El Área Metropolitana Gran Mendoza. Análisis de tendencias globales, factores endógenos y modelos de gestión del desarrollo urbano

El Área Metropolitana Gran Mendoza. Análisis de tendencias globales, factores endógenos y modelos de gestión del desarrollo urbano

Main Article Content

María Virginia Furlani

Abstract

Difícilmente, en la actualidad, puedan concebirse a los territorios como meros espacios físicos, soportes de actividades productivas y de población. Evidentemente, son espacios dinámicos en los que impactan procesos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, tanto globales como locales. En particular, las áreas metropolitanas son afectadas por graves problemas y disfuncionalidades que las hacen social y ambientalmente insostenibles. Diversas posiciones debaten respecto del carácter más o menos determinante de los factores exógenos y endógenos que transforman y definen, específicamente, las configuraciones urbanas. Este estudio trata de la ocurrencia de estos fenómenos en el área metropolitana argentina conocida como Gran Mendoza, de la provincia homónima, considerando, además, los modelos de gestión urbana predominantes y las innovaciones institucionales que el fenómeno suscita.

References

AA.VV. Universidad Nacional de Cuyo. (2007). Diagnóstico de la realidad territorial y objetivos para un modelo deseado de provincia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Arboit, M., Pastor, G. y de Rosa, C. (2010). Impactos energético–ambientales previsibles de la implementación de las reformas al Código Urbano y de Edificación propuestas por la Municipalidad de Mendoza en Argentina. Cuzco: IV Conferencia Latino Americana de Energía Solar y XVII Simposio Peruano de Energía Solar, del 1 al 5 de noviembre de 2010.

Ascher, F. (2001). Les nouveaux príncipes de l’urbanisme. La Tour d’Aigues: Editions de l’Aube.

Ávila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. México: Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 45 (s. n.). <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56904508&iCveNum=3110> (23 de octubre de 2007).

Barreiro, F. (2007). Territorios virtuosos para el desarrollo humano. Competitividad, cohesión social y ciudadanía en el desarrollo local. II Encuentro Latinoamericano. Retos del Desarrollo Local. Gestión Innovadora de Territorios. Ecuador: Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo (OFIS).

Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar. El territorio en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Mimeo.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

Bradford, N. (2003). Des villes et des collectivités qui fonctionnent: pratiques innovatrices,politiques habilitantes. Ottawa: Canadian Policy Research Network

Bragagnini, S. (2009). Una propuesta para orientar el desarrollo de la ciudad. Infoguía de la Arquitectura. Mendoza: Colegio de Arquitectos de Mendoza.

Brugué, Q., Gomá, R. y Subirats, J. (2002). “Conclusiones. La gobernabilidad de las ciudades y los territorios en la sociedad de las redes”. En Subirats, J. (coord.) Redes, Territorios y Gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Barcelona: Diputación de Barcelona. Xarxa de municipis. Colección Territorio y gobierno: visiones, nº 1.

Camagni, R., Gibelli, M. y Rigamonti, P. (2002). I costi collettivi della città dispersa. Firenza: Alinea.

Castells, M. (1999). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2001). La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Centro de Tránsito y Transporte (2009). Estudio integral del sistema de transporte urbano de pasajeros del Gran Mendoza. Mendoza: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.

Clementi, A., Dematteis, G. y Palermo, P. (eds. coords.) (1996). Le forme del territorio italiano. Vol. I. Roma: Laterza.

Consejo Asesor Permanente (2006). Marco estratégico Mendoza 2012. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Cuenya B, Fidel C. y Herzer H. (coords.) Fragmentos Sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Santiago de Chile: EURE vol. 28 n° 85 Santiago, diciembre 2002.De Mattos, C. (2007). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. Seminario Internacional “La globalización neoliberal y la planeación urbano-regional: perspectivas en América Latina”, 23 y 24 agosto de 2007. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-31.

Dematteis, G. (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En Monclus, F. J. (ed.) La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.

Dematteis, G. (2002). “De las regiones-área a las regiones-red. Formas emergentes de gobernabilidad regional”. En Subirats, J. (ed.), Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas globales a los retos de la globalización. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Dematteis, G. (2006). “En la encrucijada de la territorialidad urbana”. En Revista Bitácora Urbano Territorial, nº 10, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 53-63.

Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, Gobierno de Mendoza, .

European Environment Agency (EEA). Urban Sprawl in Europe, 2006. Copenhague: EEA.

Fleury, S. (2005). La ciudad de los ciudadanos. Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, –18-21 de Octubre de 2005. Santiago de Chile: CLAD.

Furlani de Civit, M. E. (1999). Problemas urbanos de una metrópoli regional: Mendoza. Primer Encuentro Internacional Humboldt. Noviembre de 1999. Buenos Aires. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de: wwww.centrohumboldt.org.ar

Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Uruguay: Programa de Desarrollo Local, CLAEH.

García Schilardi, M. E. (2010). Estructura de recorridos del transporte público urbano de pasajeros. Mendoza: Plataforma de Información de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Giampino, A. (2010). “¿Metrópolis dispersas?”. En Cuadernos de Investigación Urbanísticanº 72, setiembre/octubre 2010. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Gudiño de Muñoz, M. (2000). Implicancias territoriales del proceso de transformación económica iniciado en la década de los noventa. Caso: Mendoza, República Argentina. Alemania: ISPA, Universidad de Vechta.

Hayes, Ch. (1976). The Dispersed City. Chicago: The University of Chicago.

Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios de Mendoza (IDITS) (2008). Parque, Áreas y Zonas Industriales de la Provincia de Mendoza. Mendoza: IDITS.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2010. .

Méndez, R. (2008). Conocimiento e innovación para el desarrollo de ciudades intermedias. IX Coloquio de Geografía Urbana (AGE) (en proceso de publicación).

Pírez, P. (2001). “Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina”. En Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comps.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires: Edit. Homo Sapiens.

Pírez, P. (2008). “Gobernabilidad metropolitana en la Argentina”. En Badía, G. y Car-mona, R. (comps.) La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe desarrollo humano en Argentina: trayectos y nuevos desafíos. Buenos Aires. PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Segregación residencial en Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires. PNUD.

Rofman, A. y Villar, A. (comps). (2006). Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Buenos Aires: Ed. Espacios.

Rotiman, S. (2000). Transformaciones urbanas en los 90: los barrios cerrados del área me-tropolitana de Mendoza. Buenos Aires: IV Jornadas de Sociología. UBA.

Rueda, S. (2007). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Recuperado el 5 de setiembre de 2008, de: <http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html>.

Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.

Schmidt, I. (2007). “El Transporte público urbano asegura la inclusión social”. Informe digital metropolitano, octubre de 2007, nº 43. Recuperado el 13 de mayo de 2009, de: .

Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza (2009, 2010a). Informe Ambiental 2009 e Informe Ambiental 2010. Gobierno de Mendoza. Disponible en .

Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza (2010b). Plan estratégico de desarrollo de Mendoza. Gobierno de Mendoza. Disponible en <http://www.planestrategico.mendoza.gob.ar/>.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F., (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel.

Tomassini, L. y Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, FCE.

Valpreda, E. C. (2008). Amenazas naturales de origen hídrico en el centro oeste árido de Argentina. Caso de estudio: Gran Mendoza y Gran San Juan. Mendoza: Instituto CIFOT, FFyL, UNCuyo y IANIGLA, CRICyT.

Van den Berg, L. (1982). Urban Europe. A Study of Growth and Decline. Oxford: Pergamon Press.