Characterization of Arica Women in a Tri-Border Region Caso Arica

Characterization of Arica Women in a Tri-Border Region
Caso Arica

Main Article Content

María Cristina Alfred Urízar
Solange Aranzubia Vera
Álvaro Cortínez Pontoni
María José Méndez Díaz
Karen Molina Ordóñez
Macarena Salazar Cortés

Abstract

Throughout history, women have waged tireless battles for their rights and challenged socially entrenched gender roles. Today, it is possible to identify pending tasks of relevance in Latin America, with a special emphasis on the tri-border region of Arica, Chile, where there are few studies that allow for the generation of regional development policies for women. This quantitative-descriptive characterization research is developed through a survey applied in person and recorded digitally to 401 women in Arica, where 98% of the regional population is located. The results highlight the situation of women in the social sphere, their economic condition and interests, which allow for the identification of patterns and trends that affect their development and well-being. 

References

Acevedo Arroyo, M. (2023). Liderazgo político en Latinoamérica: estudios de análisis comparativo. Sintaxis, (10), 169-179. https://doi.org/10.36105/stx.2023n10.11

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2023). Arica reporte comunal 2023. https://bitly.cx/5IA3B.

Cecchini, S. (2022). Tendencias de la población de América Latina y el Caribe: Efectos demográficos de la pandemia de COVID-19 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/wi37t.

Centro de Estudios Migratorios (CEM). (2022). Informe mayo 2022: Crisis migratoria en el norte de Chile. https://bitly.cx/udj9T.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. https://bitly.cx/vgQqw.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). La pandemia del Covid-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. https://bitly.cx/BEQw.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). Panorama Social de América Latina, 2021 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/42WM4.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina, 2022 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/oMQYE.

Consejo Nacional de Educación (CNED) (2023). Estadísticas regionales del sistema de Educación Superior. https://bitly.cx/BjIYH.

Expansión (s.f.). Pirámide de Población. https://bitly.cx/03faV.

Frontera Norte (2022). Mujeres en Arica y Parinacota marcan presencia en la fuerza laboral. https://bitly.cx/Y0xu.

Gaete, R., y Álvarez, J. (2019). Alta dirección pública y techo de cristal. Acceso de las mujeres a los puestos directivos en Chile. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad, 27(77), 179-222. https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7085

Hill, S., Ionescu-Somers, A., Coduras, A., Guerrero, M., Roomi, M. A., Bosma, N., Sahasranamam, S. & Shay, J. (2022). Global Entrepreneurship Monitor. 2021/2022 Global Report: Opportunity Amid Disruption. https://bitly.cx/PD496.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2016a). Documento de Principales Resultados Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo ENUT 2015 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/a0y7.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2016b). Segmentación horizontal del mercado del trabajo. Caracterización de la ocupación por sexo [Archivo PDF]. https://bitly.cx/tkNQ7.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Enfoque estadístico: Género y empleo [Archivo PDF]. https://bitly.cx/NTVL4.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018a). Síntesis resultados Censo 2017 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/qDTvb.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018b). Segunda entrega resultados definitivos Censo 2017.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018c). Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales. Anuario EEVV 2018. Síntesis de Resultados [Archivo PDF]. https://bitly.cx/RIqA.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2019a). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2015. Sintesis de resultados regionales [Archivo PDF]. https://bitly.cx/C11eJ.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019b). Síntesis de resultados CENSO 2017 Región de Arica y Parinacota [Archivo PDF]. https://bitly.cx/8rMgO.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Encuesta Suplementaria de Ingresos. Síntesis de Resultados. Región de Arica y Parinacota [Archivo PDF]. https://bitly.cx/zC1a6.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Censos de Población y Vivienda. https://bitly.cx/ntaUr.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2024). Anuario de estadísticas vitales. Periodo de información 2021. https://bitly.cx/EYmb.

López-Sáez, M., Lisbona, A., y Sáinz, M. (2004). Mujeres Ingenieras: Percepciones sobre su Vida Profesional. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(2), 161-180. https://bitly.cx/3F86.

Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. CAF. https://bitly.cx/3rHH.

Medina, E. y Fernández, M. (2021). La autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Apuntes del Cenes, 40(72). 181 - 204. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12606

Ministerio Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (CTCI) (2022). Radiografía de género en CTCI [Archivo PDF]. https://bitly.cx/5W1kf.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile (2024). Orientaciones para el cálculo de la Calificación Socioeconómica [Archivo PDF]. https://bitly.cx/AbmR4.

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) (2018). Análisis de situación de salud desde la perspectiva epidemiológica [Archivo PDF]. https://bitly.cx/1SRe0.

Observatorio de Igualdad de Género (s.f.). Población sin ingresos propios por sexo. https://bitly.cx/3JtF1.

Observatorio Social (2023). Evolución de las brechas de género en indicadores de autonomía económica antes, durante y después de la pandemia. Encuesta Casen 2006-2022 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/oAbv5.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://bitly.cx/7MIYO.

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2024). Perfil regional de igualdad de género. América Latina y el Caribe [Archivo PDF]. https://bitly.cx/V8l9l.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). Cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2022 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/gpkQ.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. https://bitly.cx/zAmDX.

Rossel, C. (2016). Desafíos demográficos para la organización social del cuidado y las políticas públicas. https://bitly.cx/xzzZ.

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) (10 de mayo de 2023). Termómetro Laboral Octubre. https://bitly.cx/NafP.

Subsecretaría de Educación Superior, Servicio de Información en Educación Superior (SIES) (2023a). Brechas de Género en Educación Superior 2022 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/4AYXX.

Subsecretaría de Educación Superior, Servicio de Información en Educación Superior (SIES) (2023b). Brechas de Género en Educación Superior 2023 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/nFbEf.

Stefoni, C., y Contreras, D. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de política en el período 2000-2021. Serie de Documentos de Política Pública. https://bitly.cx/pWGr.

World Economic Forum (2022). Global Gender Gap Report 2022. https://bitly.cx/c36Hk.

World Economic Forum (2023). Global Gender Gap Report 2023. https://bitly.cx/c2zT.