IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS LOCALES EN CHILE: EL CASO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
Main Article Content
Abstract
En Chile, la participación ciudadana paulatinamente ha ido adquiriendo mayor importancia como mecanismo legítimo para incidir en los asuntos públicos. Sin embargo, a nivel local la instauración de la participación ciudadana institucional se ha desarrollado de manera desigual en el territorio. Ante esto, nos preguntamos ¿cuáles son los factores que explican la adopción de mecanismos de participación ciudadana en los gobiernos locales? Por medio del estudio de caso de la municipalidad de Santiago, se desarrolla una investigación que analiza la implementación de instituciones participativas en el nivel local. El estudio concluye que el liderazgo político del alcalde se articula a través de encadenamientos causales complejos con otros factores locales -como los recursos humanos y financieros del municipio- derivando en la implementación efectiva de mecanismos de participación.
References
Abers, R. (1998). From Clientelism to Cooperation: Local Government, Participatory Policy, and Civic Organizing in Porto Alegre, Brazil. Politics & Society, 26(4), 511–537. doi:10.1177/0032329298026004004
Allende, M. J., Osorio, C., y Pressacco, C. F. (2011). Participación ciudadana municipal en Chile: Lecciones de tres estudios de caso. Studia Politicæ, (22), 35-56.
Aninat, C., Londregan, J., Navia, P., y Vial, J. (2011). Juego político cooperativo. Instituciones, procesos políticos y características de las políticas públicas en Chile. En C. Scartascini, P. Spiller, E. Stein, y M. Tommasi (eds.). El juego político en América Latina: ¿cómo se deciden las políticas públicas (p.p. 161-206). Bogotá: BID
Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local: El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis (Santiago), 12(36), 15-38.
Balderacchi, C. (2017). Participatory Mechanisms in Bolivia, Ecuador and Venezuela: Deepening or Undermining Democracy?. Government and Opposition, 52(1), 131-161.
Barozet, E. (2005). La compra de los votos en chile o cómo se coopta a los sectores populares. Contribuciones científicas y tecnológicas, (133), 10-15.
Barozet, E. (2003). Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno. Revista de ciencia política (Santiago), 23(1), 39-54.
Bennett, A., y Elman, C. (2006). Complex causal relations and case study methods: The example of path dependence. Political analysis, 14(3), 250-267.
Bidé, Y. M. (2015). Social Movements and Processes of Political Change. (Tesis doctoral). Brown University, Rhode Island, USA.
Bishop, P., y Davis, G. (2002). Mapping public participation in policy choices. Australian journal of public administration, 61(1), 14 -29.
Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., y Mayaux, P. L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de ciencia política (Santiago), 37(3), 659-684.
Cingolani, L. (2013). The State of State Capacity: a review of concepts, evidence and measures. (UNU-MERIT Working Papers; No. 053). Maastricht: AFDoMGSoG/UNUoMerit Working Paper Series on Institutions and Economic Growth: IPD WP13.
Dalton, R. J. (2004). Democratic challenges, democratic choices. The erosion of political support in advanced industrial democracies. New York: Oxford University Press
De la Fuente, G. (2014). Mitos y realidades de la participación ciudadana en Chile. En G. De la Fuente y D. Mlyarnz. El pueblo unido...: mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile (p.p. 15-38). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis (Santiago), 10(30), 45-75.
Delamaza, G. (2005). Tan lejos tan cerca: políticas públicas y sociedad civil en Chile. Santiago: Lom Ediciones.
Delamaza, G., y Ochsenius, C. (2010). Redes de participación institucional y gobernanza democrática local. El caso de los Presupuestos Participativos en Chile. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (46), 213-246.
DeRouen, K., Ferguson, M. J., Norton, S., Park, Y. H., Lea, J., and Streat- Bartlett, A. (2010). Civil war peace agreement implementation and state capacity. Journal of Peace Research, 47(3), 333–346.
Donaghy, M. M. (2013). Do participatory governance institutions matter?: Municipal councils and social housing programs in Brazil. Comparative Politics, 44(1), 83-102.Eaton, K. (2017). Policy Regime Juxtaposition in Latin America. Colombia Interna-cional, (90), 37-65.
Falleti, T. G., y Riofrancos, T. (2018). Endogenous participation: strengthening prior consultation in extractive economies. World Politics, 70(1), 86-121
Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En Ziccardi, A. (Coord.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local (p.p. 23-42). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
Fung, A. (2015). Putting the public back into governance: The challenges of citizen participation and its future. Public Administration Review, 75(4), 513-522.
Garcé, A. (2017). Regímenes Políticos de Conocimiento: tecnocracia y democracia en Chile y Uruguay. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 17-48.
Garretón, M. A. (1983). El proceso político chileno. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Geddes, B. (1996). Politician’s dilemma: building state capacity in Latin America. Berkeley: University of California Press.
Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for?. American political science review, 98(2), 341-354.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hendrix, C. S. (2010). Measuring state capacity: Theoretical and empirical implications for the study of civil conflict. Journal of Peace Research, 47(3), 273–285.
Ivankova, N. V., Creswell, J. W., y Stick, S. L. (2006). Using mixed-methods sequential explanatory design: From theory to practice. Field methods, 18(1), 3-20.
Khagram, S., Riker, J., y Sikkink, K. (2002). From Santiago to Seattle: Transnational Advocacy Groups Restructuring World Politics. En Khagram S., Riker J., y Sikkink K. (Ed s.), Restructuring World Politics: Transnational Social Movements, Networks, and Norms (p.p. 3-23). Minnesota: University of Minnesota Press.
Keck, M. E., y Sikkink, K. (1999). Transnational advocacy networks in international and regional politics. International Social Science Journal, 51(159), 89-101.
Loyola, S. (2016). Factores claves en la implementación de los consejos comunales de las organizaciones de la sociedad civil en los municipios de Chile (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Luna, J.P. (2008). Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete, y I. Walker. Reforma de los Partidos Políticos en Chile (p.p.75-124). Santiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamerica y CIEPLAN.
Luna, J. P., y Mardones, R. (2015). Targeted social policy allocations by “clean” state bureaucracies: Chile 2000–2009. Journal of International and Comparative Social Policy, 32(1), 36-56.
Luna, J., y Mardones, R. (2017) La columna vertebral fracturada. Revisitando intermediarios políticos en Chile. Santiago: RIL Editores
Maddock, S. (2005). Leadership in local government. International Journal of Leadership in Public Services, 1(1), 33-44.
Marín, T. y Mlynarz, D. (2014). Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal. En: De la Fuente, G., y Mlyarnz, D. El pueblo unido...: mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Michels, A., y De Graaf, L. (2017) Examining citizen participation: local participatory policymaking and democracy revisited. Local Government Studies, 43(6), 875-881.
Montecinos, E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en chile: ¿complemento subordinación a las instituciones representativas locales?. Revista de ciencia política (Santiago), 31(1), 63-89.
Montecinos, E. (2006). Descentralización y democracia en Chile: Análisis sobre la participación ciudadana en el presupuesto participativo y el plan de desarrollo comunal. Revista de ciencia política (Santiago), 26(2), 191-208
Olavarría, M. (2016). Agenda and public policy: evidence from Chile. International Journal of Public Administration, 39(2), 157-172.
Peters, B. G. (2015). Policy capacity in public administration. Policy and Society, 34(3-4), 219-228.
Pogrebinschi, T. (2012). Participation as representation: democratic policymaking in Brazil. En M. A. Cameron, E. Hershberg y K. E. Sharpe. New Institutions for Participatory Democracy in Latin America: Voice and Consequence (53-74). Nueva York: Springer.
Pressaco, P. (2014). Balance de los mecanismos de participación ciudadana a nivel local en Chile. En: De la Fuente, G., y Mlyarnz, D. El pueblo unido...: mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile (p.p. 67-91). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Przeworski, A. (2010). Democracy and the limits of self-government. New York: Cambridge University Press.
Putnam, R.D. (2000). Bowling alone. The collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuster.
Repetto, F., y Andrenacci, L. (2006). Ciudadanía y capacidad estatal: dilemas presentes en la reconstrucción de la política social argentina. En Andrenacci, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: UNGS-Editorial Prometeo.
Sanfuentes, M., Acuña, E., Subiabre, J., Vallejos, J., Zanabria, J. (2016). Proyecto de Participación Ciudadana de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Socioanálisis del rol de los gestores territoriales y deportivos. Santiago de Chile: Serie Documentos de Trabajo COES, 11, 1 – 36.
Scarrow, S. E. (2001). Direct democracy and institutional change: A comparative investigation. Comparative Political Studies, 34(6), 651-665.
Schmitter, P.C., (2010). Twenty-Five Years, Fifteen Findings. Journal of Democracy, 21(1), 17-28.
Skocpol, T. (1985). Bringing the state back in: strategies of analysis in current research. En Evans, P. B., Rueschemayer, D., and Skocpol, T. (Eds.). Bringing the State Back in. New York: Cambridge University Press.
Stein, E., y Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y gobierno, 13(2), 393 - 416.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Talpin, J. (2015). Democratic Innovations. En D. Della Porta, y M. Diani (Eds.). The Oxford handbook of social movements. New York: Oxford University Press.
Valenzuela, A. (2017). Prólogo. En Luna, J. y Mardones, R. La columna vertebral fracturada. Revisitando intermediarios políticos en Chile (p.p. 11-13). Santiago: RIL Editores
Varas, A. (2006). La (re) construcción democrática del espacio público. En A. Varas (ed.). La propuesta ciudadana. Santiago: Catalonia Editores.
Wallis, J. y Dollery, B. (2002). Social capital and local government capacity. Australian Journal of Public Administration, 61(3), 76-85.
Welp, Y. y Schneider, C. (2011a). ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 21-39.
Welp, Y., y Schneider, C. (2011b). Orígenes y contradicciones de la participación ciudadana institucional: Análisis de las experiencias de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zúrich. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 56(211), 47-68.
Wollmann, H. (2008). Reforming local leadership and local democracy: the cases of England, Sweden, Germany and France in comparative perspective. Local government studies, 34(2), 279-298.