EN BUSCA DE UNA NUEVA SINTAXIS POLÍTICA PARA LA RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD: LAS ENSEÑANZAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ARGENTINA Y MÉXICO

EN BUSCA DE UNA NUEVA SINTAXIS POLÍTICA PARA LA RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD: LAS ENSEÑANZAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ARGENTINA Y MÉXICO

Main Article Content

Jaime Torres Fragoso

Abstract

A partir de un análisis documental, esta investigación destaca la filosofía y la metodología que sustentan el programa de presupuesto participativo, así como los logros alcanzados en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Asimismo y con base en cuatro ejes de estudio: 1. Participativo, 2. Territorial, 3. Normativo y 4. Financiero, se presenta el panorama general de la aplicación del presupuesto participativo en Argentina y México. Este artículo comprueba que la aplicación de este programa no ha alcanzado niveles de legitimidad y efectividad adecuados en estos países, debido a un insuficiente compromiso político que no permite, por ejemplo, que los recursos financieros asignados sean atractivos. Se constata, por lo tanto, que la democracia participativa sigue supeditada a la democracia representativa.

References

Abers, R., Brandão, I., King, R. y Votto, D. (2018). Porto Alegre: Participatory budgeting and the challenge of sustaining transformative change. World Resources Report Case Study. Recuperado el 3/12/2018 de https://www.wri.org/wri-citiesforall/publication/porto-alegreparticipatory-budgeting-and-challenge-sustaining.

Almansi, F., Clemente, A. y Urquiza, G. (2004). Autonomía y gestión de gobierno municipal. El caso de la municipalidad de San Fernando. En A. Clemente y C. Smulovitz, (Comp.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina (pp. 93-122). Buenos Aires: Woodrow Wilson International Center for Scholars-Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo HED-A. Latina.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura (2017). Reforma a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada el 7 de junio en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Avritzer, L. (2017). The two faces of institutional innovation. Promises and limits of democratic participation in Latin America. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

Ayala, A. y Hernández, J. R. (2014). Los presupuestos participativos, una estrategia de diálogo entre ciudadanos y autoridades. En A. Ayala (Coord.), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea (pp. 75-90). Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura (2017). Reforma a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada el 7 de junio en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Bloj, C. (2009). El presupuesto participativo y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias. Serie Políticas Sociales, 151, Santiago de Chile: CEPAL.

Cabanes, R. (2000). Une ville par tous, nouveaux savoirs et nouveaux métiers urbains: l’expérience de Fortaleza au Brésil. Paris: Éditions Charles Leopold Mayer.

Cabannes, Y. (2004a). Presupuesto participativo y finanzas locales. Programa de Gestión Urbana, Cuaderno de Trabajo No. 137. Quito: Programa de Gestión Urbana PGU–ALC/ UN–HABITAT, Alcaldía Municipal de Porto Alegre, Brasil.

Cabannes, Y. (2004b). Presupuestos Participativos: Marco conceptual y análisis de su contribución a la Gobernanza Urbana y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento Conceptual. Cuadernos de Trabajo; No. 139. Quito: PGUALC, UNHABITAT.

Cabrero, E. (1997). Del administrador al gerente público. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Cabrero, E. (Coord.) (2003). Premio Gobierno y Gestión Local 2002. Gobiernos locales trabajando: un recorrido a través de programas municipales que funcionan. Ciudad de México: CIDE.

Carmona, R. y Martínez, C. R. (2014). Luces y sombras del presupuesto participativo en la región metropolitana de Buenos Aires. Región y Sociedad, 26(61), 267308.

Carmona, R. y Martínez, C. R. (2016). El presupuesto participativo en la Argentina. Análisis multidimensional en quince ciudades. Revista de Direito da Cidade, 8(3), 1096 -1119.

Cravacuore, D. y Villar, A. (2014). El municipio argentino: de la administración al gobierno local. En J. Flores y M. Lozano (Comp.), Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas (pp. 135-149). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delamaza, G. y Ochsenius, C. (2010). Redes de participación institucional y gobernanza democrática local. El caso de los presupuestos participativos en Chile. Reforma y Democracia, (46), 1-20.

Delgado, C. L. (2006). Modelo para la gestión de presupuestos participativos en las Delegaciones del Distrito Federal. Tesis de maestría en proyectos para el desarrollo urbano. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Falleti, T. (2004). Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales. En A. Clemente y C. Smulovitz (Comp.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina (pp. 7-38). Buenos Aires: Woodrow Wilson International Center for Scholars-Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo HED-A. Latina.

García, R. (Coord.) (2004). Premio Gobierno y Gestión Local 2003. Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México. Ciudad de México: CIDE.

García, R. (2004). Todos planeando juntos en Villacorzo, Chiapas. En R. García (Coord.), Premio Gobierno y Gestión Local 2003. Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México (pp. 495-511). Ciudad de México: CIDE.

García, G. y López, M. (2003). Presupuesto participativo. Delegación Tlalpan, Distrito Federal. En E. Cabrero (Coord.), Premio Gobierno y Gestión Local 2002. Gobiernos locales trabajando: un recorrido a través de programas municipales que funcionan (pp. 361-372). Ciudad de México: CIDE.

Guillén, T. y Rojo, P. (Coord.) (2005). Premio Gobierno y Gestión Local 2004. Gobernar con calidad y para el desarrollo. Experiencias de innovación en los municipios mexicanos. Ciudad de México: CIDE.

Guillén, T., López, P. y Rojo, P. (Coord.) (2006). Premio Gobierno y Gestión Local 2005. Municipio y buen gobierno: experiencias del ímpetu local en México. Ciudad de México: CIDE.

Guillén, T., González, L. y Rojo, P. (Coord.) (2007). Premio Gobierno y Gestión Local 2006. Gobierno de proximidad. La capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana. Ciudad de México: CIDE.

Guy Peters, B. (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. En M. del C. Pardo (Comp.), De la administración pública a la gobernanza (pp. 69-95). Ciudad de México: El Colegio de México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.) [CD-ROM]. Ciudad de México: McGraw-Hill. Kliksberg, B. (2000). Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina. Documentos, 27. Washington: Centro de Documentación en Políticas Sociales.

Kliksberg, B. (2007). ¿Cómo avanzar la participación en América Latina, el continente más desigual? Anotaciones estratégicas. Reforma y Democracia, (37), 1-27.

López, A., Martínez, C., Grinberg, I. y Adaro, C. (2012). Nuevos modelos de gestión local: La articulación de políticas públicas y el protagonismo ciudadano a través de la implementación del presupuesto participativo en la Argentina. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(13), 92-126.

Luna, A. (2011). Metodología de la tesis. Ciudad de México: Trillas.

Marquina, M. de L. (2013). Capital social y desarrollo territorial en la Ciudad de México: una reflexión a partir de los presupuestos participativos. DRd Desenvolvimento Regional em debate, 3(2), 100 -113.

Montecinos, E. (2009). Presupuesto participativo en América Latina. ¿Complemento o subordinación de la democracia representativa? Reforma y Democracia, (44), 1-17.

Montecinos, E. (2012). Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto fuera de Brasil. Reforma y Democracia, (53), 1-21.

Morales, F., Oliva, A. y Valdiviezo, G. (2007). Unidos planeamos el desarrollo: una experiencia de planificación participativa, Villaflores, Chiapas. En T. Guillén, L. González y P. Rojo (Coord.), Premio Gobierno y Gestión Local 2006. Gobierno de proximidad. La capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana (pp. 233-243). Ciudad de México: CIDE.

Nava, G. (2000). Los estudios de caso en la enseñanza de gerencia pública: uso y preparación. En E. Cabrero y G. Nava (Coord.), Gerencia pública municipal. Conceptos básicos y estudios de caso (pp. 91-138). Ciudad de México: CIDE-M. A. Porrúa.

Navarro, C. (2008). Los rendimientos de los mecanismos de participación: propuesta de sistema de evaluación y aplicación al caso de los presupuestos participativos. Reforma y Democracia, (40), 115.

Ramella, S. (2013). Presupuestos participativos en los gobiernos locales argentinos ¿un instrumento de participación? Recuperado el 18/08/2017 de http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/6._presupuestos_participativos_187-234.pdf.

Secretaría de Asuntos Municipales (SAM)Ministerio del Interior y Transporte. Presidencia de la Nación, Argentina (2014). Presupuesto participativo. Recuperado el 21/09/2018 de https://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_04_presu-puesto_participativo.pdf.

Sintomer, Y. (2005). Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos.

Reforma y Democracia, (31), 1-17.

Sortino, C. (2013). El presupuesto participativo como estrategia para la inclusión y la innovación políticas. La Plata: Frente de Participación Popular.

Sousa, B. (1998). Participatory Budgeting in Porto Alegre: Toward a Redistributive Democracy. Politics & Society, 26(4), 461-510.

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. New York: The Guilford Press.

Vitale, D. (2005). Reforma del Estado y democratización de la gestión pública: la experiencia brasileña del presupuesto participativo. Reforma y Democracia, (33), 1-18.