Servicios complementarios de la habitabilidad en las viviendas de la zona metropolitana de Toluca
Main Article Content
Abstract
El marco de habitabilidad integra el conjunto de fuerzas motrices que refiere a la urbanización de la zona metropolitana con el crecimiento urbano y estrechamente está ligado con el crecimiento de la población. Esta investigación estudia y evalúa los servicios complementarios que permite que exista la habitabilidad de las viviendas en la zona metropolitana de Toluca a nivel de ageb urbano, entendida como el espacio que cubre la necesidad humana de residencia, con accesibilidad a servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, drenaje, saneamiento), materiales de construcción durables y acordes a las condiciones ambientales y geográficas, así como la cercanía con las fuentes de trabajo, educación, salud y recreación, sin riesgos (Ávila, 2016).
En el estudio se integra los datos oficiales de las viviendas ubicadas en el entorno donde estás se localizan según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue, 2014) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
Para evaluar la habitabilidad de las viviendas por medio del método del indicador de accesibilidad, este se construye mediante la estimación de servicios, el cual está integrado por la accesibilidad a seis servicios complementarios, empleo, salud, educación, abasto, áreas verdes y recreación.
Como parte de los resultados obtenidos de la aplicación del método durante la generación del índice de habitabilidad, existe un claro patrón centro-periferia, donde las zonas con mayores ventajas corresponden a las partes centrales de los municipios de Toluca y Metepec en la parte central de la conformación física metropolitana. Esta situación es derivada de su expansión urbana más recientemente y por los procesos de migración intermunicipales que se presenta en las actividades socioeconómicas con los municipios colindantes.
References
Alcalá, L. (2007). “Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina”. Instituto de Vivienda, Vol. 22. No. 59, pp. 35- 68.
Ávila, Omar, (2016). La habitabilidad de las viviendas en la zona metropolitana de Toluca”, Tesis de Doctorado en Urbanismo. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y Regional. Toluca, México.
Brand, A., (2007).Restructuring social and spacial justicie in dialectical time. Past, present, future. Consultado en http://ocw.mit.edu/nr/rdonlyres/Urban-Studies-and-Pla-ning/11-469Spring-2007/Assignments/brand.pdf, consultado en 11 de agosto de 2015.
Cadena, Edel, (2005). Neoliberalismo y Desigualdad Social: modelo de análisis regional y cartográfico. Proyecto de investigación 1858/2004, No publicado, Universidad Autónoma del Estado de México.
Campos, Juan, (2009). La geografía de la marginación: enfoque conceptual y metodológico alternativo para el caso de México, Tesis de Doctorado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
Coulomb, R. (2006). La articulación entre política habitacional y desarrollo urbano nacional: una necesidad no atendida. En Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados / LIX Legislatura (Ed.). La vivienda en México: construyendo análisis y propuestas 1era. Ed. 23-38 pp.
CONAPO, SEDESOL, INEGI, (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, versión actualizada para el censo de población y vivienda, 2010. Consejo Nacional de Población (CONAPO), Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México D.F.
Espinoza, Ana Elena y Gabriel Gómez, Azpeitia, (2010). “Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad”. Revista PA-L A PA. Vol. 5 No.10, 59-69 pp.
Garrocho, Carlos (2008), “Pobreza urbana en asentamientos irregulares de grandes ciudades mexicanas: la trampa de la localización periférica”. En dictaminación.
Gervais-Lambony, P., (2007). Spatial justice. En
http://www.h-net.org/announce/show.cgi?ID=155684 Consultado el 15 de junio de 2015.
Goodall, B., (1987). The Penguin dictionary of human geography. Inglaterra, Penguin Books.
Instituto Nacional de Geografía Estadística (INEGI), (2010). Censo de Población y vivienda. Aguascalientes. México.
INEGI, (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI. Aguascalientes. México.
Marshall, T. H. y Bottonmore, T., (1998). Ciudadanía y Clase Social. España, Alianza Editorial.
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas, (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos Humanos, Kenia.
Organización de las Naciones Unidas, (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Ziccardi, Alicia., (2012). “Espacio público y participación ciudadana. El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la ciudad de México”. Revista Gestión y Política Pública, Vol. XXI, Núm. Temático 2012, 187-226 pp.