La cuenta de pérdidas y ganancias. El Frente Amplio y la elección de gobiernos departamentales 2010

La cuenta de pérdidas y ganancias. El Frente Amplio y la elección de gobiernos departamentales 2010

Main Article Content

Antonio Cardarello

Abstract

En esta presentación nos proponemos analizar los resultados electorales obtenidos por el Frente Amplio (FA) en las elecciones departamentales de 2010. Las interrogantes que se planteaban iban en el sentido de hasta qué punto lograría el FA repetir el éxito de las elecciones de 2005, ¿conseguiría retener los gobiernos departamentales alcanzados entonces? ¿Cómo afrontarían esta elección los partidos tradicionales? ¿Se harían sentir en esta oportunidad los efectos del sistema electoral departamental? ¿O primaría el efecto arrastre de la presidencial como en el ciclo 2004-05?


Este trabajo intenta identificar qué factores ayudan a explicar el declive de la izquierda en el control de Gobiernos Departamentales (GD). En primer lugar parece claro que en mayo de 2010 se apreció una nítida separación entre la elección nacional y la elección departamental a diferencia del ciclo 2004-05 cuando hubo un importante efecto de arrastre de la elección nacional sobre la elección departamental que le permitió al FA incluso ganar varias GD.


El factor relevante en esta instancia fue el estímulo que genera el sistema electoral, en particular el sistema de mayoría simple para la elección del Intendente, que permitió a los partidos tradicionales votar estratégicamente. Otros aspectos del SE como la posibilidad de reelección y la utilización del DVS se vieron relegados frente al efecto de este mecanismo.

References

Bottinelli, Oscar (1991). El Sistema Electoral Uruguayo. Descripción y Análisis. Working Paper Nº 3, Instituto de Ciencia Política, Heildelberg

Buquet, Daniel (2005). “Elecciones uruguayas 2004-2005: de la vieja oposición a la nueva

Mayoría”, en Buquet, Daniel (coord.) Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo gobierno 2004/2005. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política.

Buquet, Daniel (2000). “Los Cambios que Aseguraron la Continuidad”, en Elecciones 1999-

, Instituto de Ciencia Política - Ediciones de la Banda Oriental Montevideo.

Cardarello, Antonio (2011). La búsqueda de saberse inmortal. La reelección inmediata de los ejecutivos subnacionales. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República, Montevideo.

Cardarello, Antonio (2009). La reelección inmediata en el ejecutivo a nivel subnacional. Un

estudio de tres casos. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Porto Alegre.

Cardarello, Antonio (2005). “Los Intendentes y la reelección inmediata. Probables efectos

y efectos apreciados en 2005.”, en Daniel Buquet (coord.): Las Claves del Cambio: ciclo electoral y nuevo gobierno. Págs.149-162. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.

Cardarello, Antonio y Aldo Guerrini (2004). “El Frente Amplio en el Interior: La conquista de la legitimidad política”, en Jorge Lanzaro (coord.) La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno. Págs. 321-351 Editorial Fin de Siglo – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.

Cox, Gary. (1997). Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems. Cambridge, UK. Cambridge University Press.

Duverger, Maurice. (1954). Los partidos políticos. México, Fundación Cultura Económica.

Gibson, Edward y Julieta Suárez Cao (2010). “Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina”, en Comparative Politics, Vol. 43, Nº 1.

Johnson, Niki (2005). La política de la ausencia: las elecciones uruguayas 2004-200, las mujeres y la equidad de género. Montevideo: CNS Mujeres/ICP.

Jones, M. y Mainwaring, S. (2003). “The Nationalization of Parties and Party Systems”, en Party Politics, Vol. 9 Nº 2 pp. 139-166.

Jones, Mark P. (1999). “Electoral Laws and the Effective Number of Candidates in Presidential Elections”, en The Journal of Politics, Vol. 61, Nº 1, University of Texas Press.

Laakso, Marku y Rein Taagepera (1979). ‗Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe‘, en Comparative Political Studies 12: 3–27

Lago, Ignacio (2009). “Magnitud de distrito y número de partidos”. Revista Española de Ciencia Política 21: 9-23.

Laurnaga, María Elena (2001). "La geografía de un cambio. Política y elecciones municipales", en María Elena Laurnaga (coord.) La geografía de un cambio. Política, gobierno y gestión municipal en Uruguay, Págs. 11-36, Colección Política Viva, Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.

Lijphart, Arend (1994). Electoral Systems and Party Systems: A Study of Twenty-Seven Democracies. Oxford: Oxford University Press.

López, Santiago (2007). “¿Son las elecciones municipales elecciones locales? Estimando

diferencias de resultados y comportamiento electoral”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16. pp. 73-102. Ediciones Cauce - Instituto de Ciencia Política, Montevideo.

Magri, Altair (2000). “La llave del triunfo electoral en Mayo 2000: reelección, continuidad y

por la vuelta”, en Elecciones 1999-2000 Instituto de Ciencia Política Ediciones de la Banda Oriental..Montevideo.

Moraes, Juan A., (1997). “Mayoría Automática en el Uruguay: La Experiencia de los Gobiernos Departamentales”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nº10. Fundación de Cultura Universitaria - Instituto de Ciencia Política, Montevideo.

Pérez, Verónica (2005). “Algunos cambios, pero no tantos: La presencia femenina en cargos ejecutivos en Uruguay”, en Daniel Buquet (coord.): Las Claves del Cambio: ciclo electoral y nuevo gobierno. Págs. 205-224. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.

Rae, Douglas W. (1971). The Political Consequences of Electoral Laws. New Haven, CT.

Yale University Press.

Riker, William H. (1986). “Duverger‘s Law Revisited”. En Bernard Grofman and Arend Lijphart (eds.) Electoral Laws and heir Political Consequences. New York: Agathon Press, pp. 19–42.

Riker, William H (1982). “he Two-Party System and Duverger‘s Law: an Essay on the History of Political Science”. American Political Science Review 76(4): 753–66.

Sartori, Giovanni (1994). Ingeniería institucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, Fundación Cultura Económica.

Schattschneider, E.E. (1960). The Semi-Sovereign People: A Realist’s View of Democracy in America. New York: Holt, Rinehart, and Winston

Shugart, Matthew S. y John M. Carey (1992). Presidents and Assemblies. Constitutional design and electoral dynamics. Cambridge University Press.

Setaro, Marcelo (2001). “La lógica institucional mayoritaria en un escenario competitivo.

¿Una definición por balotaje en Canelones?”, en: Mª Elena Laurnaga (coord.) La geografía de un cambio: Política, Gobierno y Gestión Municipal en Uruguay. Ediciones Banda Oriental, Instituto de Ciencia Política. Montevideo.

Snyder, Richard (2001). “Scaling Down: The Subnational Comparative Method” en Studies

in Comparative International Development, Spring 2001, Vol. 36, No. 1, pp. 93–110.

Sundquist, James L. (1973). Dynamics of the Party System: Alignment and Realignment of

Political Parties in the United States. Washington, DC: The Brookings Institution

Taagepera, Rein y Matthew Shugart (1989). Seats and votes: the efects and determinants

of electoral systems. New Haven: Yale University Press.

Traversa, Federico (2001). “Elecciones municipales de mayo del 2000: una perspectiva de

análisis para interpretar los resultados y el caso particular del departamento de Colonia”, en: Mª Elena Laurnaga (coord.) La geografía de un cambio: Política, Gobierno y Gestión Municipal en Uruguay. Ediciones Banda Oriental, Instituto de Ciencia Política. Montevideo.

Vairo, Daniela. (2008). “Juntos pero no casados: Los efectos de la reforma constitucional al interior de los partidos", en Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 17. pp. 159- 182. Ediciones Cauce - Instituto de Ciencia Política, Montevideo.