¿Protesta o cambio institucional? Determinantes del voto nulo y blanco en las elecciones departamentales de 2010 en Uruguay en perspectiva comparada
Main Article Content
Abstract
Las elecciones departamentales de 2010 en Uruguay arrojaron resultados anómalos para los estándares del país, los cuales están asociadas a un significativo aumento del voto nulo y blanco. Este artículo busca explicar los factores que propiciaron este fenómeno en perspectiva comparada con las elecciones de 2005, partiendo de la hipótesis de que dicho aumento está asociado a la modificación en el cambio institucional debido a la incorporación en elecciones concurrentes de un nuevo nivel de gobierno (municipios). A partir de cuatro modelos econometricos, los hallazgos demuestran que para el 2005 el voto inválido está asociado positivamente con la escolaridad lo que refleja un voto de protesta; mientras que en 2010 muestra que están asociados al diseño institucional. Por su parte, cuando se analizan los votos inválidos por separado (blanco y nulo) para las elecciones del 2010, los primeros están asociados a la protesta política y los últimos al cambio institucional.
References
Cardarello, Antonio y Magri, Altair (2010) “Elecciones Departamentales 2010: consecuencias imprevistas, resultados esperados” en Daniel Buquet y Niki Johnson (coord.): Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-10. Págs. 295-324. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo. ISBN 9789974495043
Cardarello, Antonio; Freigedo, Martín; Abraham, Manuela; Vairo, Daniela (2010) “Mucho ruido… y algunas nueces. Los vaivenes de la descentralización en la administración Vázquez (2005-2010)”. En Pedro Narbondo y María Ester Mancebo (coord.) Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Ed: Fin de Siglo. Montevideo.
Cisneros, Isaac (2013), ―Movilización, escolaridad y voto nulo. La elección federal de 2009 en México‖, Política y gobierno, vol. XX, núm. 1, pp. 39-78, ISSN-1665-2037
____________(2012), “La movilización por la anulación del voto en 2009: una nueva forma de protesta política”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, número 215, mayo-agosto.
____________ (2012b), “El efecto de la movilización anulista en el voto nulo de
la elección para Diputados Federales de 2009 en México”, Tesis de maestría,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 65-86.
Cox, Gary (2004), “La coordinación estratégica de los sistemas electorales del
mundo: hacer que los votos cuenten”, Gedisa, Barcelona.
Dalton, Russell (1984), “Cognitive mobilization and partisan dealignment in
advanced industrial democracies”, The Journal of Politics, vol. 1, núm. 1, pp.
-284.
Downs, Anthony (1973). “Teoría Económica de la Democracia”. Madrid: Aguilar.
____________(2000), “The decline of party identifications” en Russell Dalton y
Martin Wattenberg (eds.), Parties without partisans. Political change in advanced
industrial democracies, New York, Oxford University Press, pp. 19-34.
Escobar, Modesto, et al. (2009), “Análisis de datos con STATA”, Cuadernos metodológicos, España.
Freigedo, Martín y Lorenzoni, Miguel (2011). “La capital se vistió de blanco. Elecciones departamentales y municipales en el Departamento de Montevideo”. En Antonio Cardarello y Altair Magri (coord.) Cambios Certezas e Incertidumbres. Elecciones departamentales y municipales 2010. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Congreso Nacional de Intendentes. AEXCID. Montevideo.
Galatas, Steven (2008), “None of the above? casting blank ballots in Ontario provincial elections”, Politics and policy, vol. 36, núm. 3, pp. 448-473.
Hirczy, Wolfgang (1994), “The impact of mandatory voting laws on turnout: a quasi-experimental approach”, Electoral Studies, vol. 13, núm. 1, pp. 64-76.
Keck, Margaret E. y Sikkink, Kathrin (2007) “Transnational Contentious Politics” en Kesselman, Mark (coord). The politics of globalization. Boston, Mass.: Houghton Mifflin
Lavareda, José Antônio (1991), “A democracia nas urnas: o processo partidário electoral brasileiro”. Brasil, Río Fundo Editora.
López, Santiago (2007), “¿Cuán locales son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando independencia de resultados y comportamientos Electorales” en Revista Uruguaya de Ciencia Política, número 16. Instituto de Ciencia Política, FCS. Montevideo.
Magri, Altair y Freigedo, Martín (2010) “Municipales 2010: ¿elecciones de segundo orden? en Daniel Buquet y Niki Johnson (coord.): Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-10. Págs. 325-369. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo. ISBN 9789974495043.
McAllister, Ian y Toni Makkai (1993), "Institutions, society or protest? Explaining invalid votes in Australian elections", Electoral Studies, vol. 12, núm. 1, marzo, pp. 23-40.
Norris, Pippa (2004), “Electoral engineering. Voting rules and political behavior”, New York, Cambridge Univesity Press.
Power, Timothy y Roberts Timmons (1995), “Compulsory Voting, Invalid Ballots, and Abstention in Brazil”, Political Research Quarterly, vol. 48, núm. 4, pp. 795-826.
Power, Timothy y James Garand (2007), “Determinants of invalid voting in Latin America”, Electoral Studies, vol. 26, pp. 432-444.
Rodriguez, Adrián (2011) “Diagnóstico de cohesión territorial para Uruguay”, Informe del Programa Uruguay Integra, Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Montevideo.
Salazar, Rodrigo y Benjamín Temkin (2007), “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México”, Política y gobierno, vol. XIV, núm. 1, primer semestre, pp. 5-42.
Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2007) “Contentious politics”. Series en (Political Science / Sociology). Boulder, Colo.: Paradigm Publishers.
Temkin, Benjamín, et al. (2008), “Explorando el <> en México: ¿Apartidistas o apolíticos?”, América Latina hoy, núm. 50, pp. 119-145.
The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project (LAPOP),
www.LapopSurveys.org.
Verba, Sydney y Norman H. Nie (1972), “Participation in America. Poitical democracy and social inequality”, Nueva York, Harper & Row
Welzel, Christian; Inglehart, Ronald (2007), “Mass beliefs and democratic Institutions” en Oxford Handbook of Comparative Politics, London.
Wren, K., Keneth Mcelwain (2007), “Voters and parties: realignment or dealignment in the party-voter nexus, en Oxford Handbook of Comparative Politics, London, pp. 555-581.
Zuasnabar, Ignacio (2012) “Las elecciones departamentales 2010 bajo la lupa de la identificación partidaria” en Luis Eduardo González, Federico Irazábal, Pablo Mieres e Ignacio Zuasnabar: El voto en Uruguay 2009-2010. Konrad Adenower y Universidad Católica del Uruguay. Montevideo.
Zulfikarpasic, Adélaïde (2001), “Le vote blanc: abstention civique ou expresión politique?”, Revue francaise de science politique, núm. 1-2, pp. 247-268.