The construction of the Lachibaa Community Museum, in Magdalena Apasco, Etla Oaxaca. an approach to open government?
Main Article Content
Abstract
Open Government emerged in 2009 as a new paradigm of public administration and a new way of dealing with public affairs, based on the pillars, Transparency, Participation, Collaboration, Innovation and Accountability. Local governments have also joined in this effort; however little is known about what is happening in the municipalities of Indigenous Normative Systems. This paper analyzes the creation of the Lachibaa Community Museum, in Magdalena Apasco, Oaxaca, as a Collaborative process (pillar) of the current Open Government approach. It is explored how Open Government can be present in indigenous municipalities, which have a special legal regime that recognizes and respects their uses and customs.
References
Acuña, C. (2014). Museos Comunitarios, Territorio e Identidad (tesis de posgrado). Colombia:
Universidad de Nacional de Colombia.
Aguilar, L. F. (2008). Gobernanza y Gestión Pública. México: FCE.
Brow, Davies, & Raposo. (2018). Sobre Museos Comunitarios y Sostenibles. Eulac Museums.
Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas. Caso Oaxaca. Ciudad de
México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas. Caso Oaxaca. México:
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Calderón, C., y Lorenzo, S. (2010). Open Government. España: Algón Editores.
Camarena, y Morales. (2009). Manual para la Creación y Desarrollo de Museos Comunitarios. La
Paz - Bolivia: Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDF).
Cejudo, G. (. (2019). Diccionario de Transparencia y Acceso a la Información Pública. México:
INAI.
CLAD. (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. CLAD.
Criado, J., y Rojas, F. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Criado, J., y Ruvalcaba, E. (2016). ¿Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Madrid:
Laboratorio de Gobierno para la Innovación Pública.
Cruz, C., y Pinacho, A. (2020). Sistema de Registro Electrónico de Obra Pública y su aporte a la
Transparencia y Rendición de Cuentas. Revista Española de la Transparencia (10) 177-214.
Cruz-Rubio, C. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto. Una discusión conceptual. Revista
en Cultura de la Legalidad (8), 37-53.
Cruz-Rubio, C. N. (2015). Hacia el gobierno abierto: Una caja de herramientas. OEA.
Dalton, M. (2012). Democracia e igualdad en conflicto: las presidentas municipales en Oaxaca.
CIESAS.
Dassen, N., y Cruz, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada. Washington, D.C. :
BID.
Del Toro, M. (2017). La clave intercultural en el reconocimiento del pluralismo electoral en México.Revista Mexicana de Derecho Electoral (22), 83-113.
Dormales, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local: una nueva legitimidad social.
Alteridades, 22(43), 9-19.
Gargantini, y Pedrotti. (2018). Capacidades institucionales del gobierno municipal en el diseño y
gestión de políticas habitacionales. Economía, Sociedad y Territorio, 18 (57), 319-357.126.
La construcción del Museo Comunitario Lachibaa... Cruz-Meléndez y Aguillón
Gasco, M. (2014). Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Abierto. Bogota: Universidad de
Externado.
IAIP. (2019). Política Pública de Gobierno Abierto “Cocreación Oaxaca”. Oaxaca: IAIP.
INAI. (2019). Diccionario de transparencia. México: INAI.
Lathrop, y Ruma. (2010). Open Government. United States of America.: O’Reilly Media.
Llinares, J. (2010). Las 10 claves para entender la colaboración en el mundo Open Government.
En C. Calderón, y S. Lorenzo, OPEN GOVERNMENT: Gobierno Abierto (págs. 51-74). Alcalá
la Real (Jaén): Algón Editores.
López, J. (2014). ¿Pueden los estados seguir gobernando nuevas ciudadanías bajo viejos paradigmas?
Los desafíos políticos del Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe. Banco. BID.
Luna, M. (2010). Los conflictos intermunicipales por límites territoriales en México, estado de la
cuestión. En C. Astudill, y M. Casarín, Derecho Constitucional Estatal (págs. 299-326). México:
UNAM.
Mariñez-Navarro, F. (2016). Los saberes cívicos en la innovación de la gestión pública. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23(70), 87-114.
Ozslak, O. (2015). Ideas sobre Gobierno. En J. A. Bojórquez, y L. Issa, Gobierno Abierto: el valor
social de la información pública (págs. 23-49). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y
Acceso a la Información Pública - Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Polo, H. (2012). Administración pública comunitaria y gobierno local en México: Las autoridades
auxiliares municipales. México: INAP.
Prieto-Martín, P., y Ramirez-Alujas-Álvaro. (2014). Caracterizando la participación ciudadana en el
marco del Gobierno Abierto. Revista del CLAD Reforma y Democracia (58), 61-100.
Quintanilla, G., y Gil García, J. R. (2013). Gobierno Abierto en América Latina: Modelo
Conceptual, Planes de Acción y Resultados Preliminares. México: INAP.
Ramírez Alujas, A., y Dassen, N. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada. Tendencias
y desafíos para América Latina y el Caribe. En N. C. Dassen, Gobierno abierto y transparencia
focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe (págs. 41-72). Washington, D.C.:BID.
Ramírez-Alujas, Á. (2011). Gobierno abierto y modernización de la Gestión pública: tendencias
actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Enfoques, IX(15), 99-125.
Ramírez-Alujas, Á. (2012). Gobierno Abierto, servicios públicos 2.0 y ciudadania digital.
Administración y Desarrollo, 40(52).
Ramírez-Alujas, Á., y Dassen, N. (2014). Vientos de cambio: El avance de las políticas de gobierno
abierto en América. BID.127.
Ramírez, N. (2016). Museos comunitarios mexicanos: entre espejismos teóricos y autonomías
inexploradas. Archivo Churubusco (1).
Ruvalcaba, E. (2019). Gobierno Abierto: un análisis de su adopción en los gobiernos locales desde las políticas públicas. Madrid: INAP.
Sánchez, J. J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios
Públicos, 18 (43), 51-73.
Sandoval, R. (2013). La Larga Marcha del Gobierno Abierto. México: INAP.
Sartori, G. (2009). Guidelines for concept analysis: The tradition of Giovanni Sartori. En D. Collier,
y G. J., Concepts and Method in Social Sciences (págs. 97-151). New York: Routledge.
Sole, N. (9 de Octubre de 2016). Collaboration vs Participation. Obtenido de Civic University
Live Project: www.civicunivesity.wrodpress.com/2016
Telefonica. (2013). Las TIC en el Gobierno Abierto. España: Fundación Telefónica.
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo. París, Francia: UNESCO.
Villalobos, Muela, Quiroz, Salazar, y Holguin. (2013). Gestión para establecer el museo comunitario “Guajoquilla” en la Hacienda de Dolores. Estudios Agrarios, 19 (53-54), 103-120.
Zurbriggen, C., y González, M. (2014). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas pública. Revista de Gestión Pública, 3 (2), 329-361.