. O PARADOXO DA PARTICIPAÇÃO CIDADÃ NO CHILE: MARCO JURÍDICO VERSUS IMPLEMENTAÇÃO MUNICIPAL .

. O PARADOXO DA PARTICIPAÇÃO CIDADÃ NO CHILE: MARCO JURÍDICO VERSUS IMPLEMENTAÇÃO MUNICIPAL
.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Sanhueza Cisterna
Cristina Garcia-Moreno

Resumo

Este artigo analisa o impacto das sucessivas mudanças legislativas chilenas nas políticas municipais e na participação cidadã. Além disso, é explorado o papel desempenhado pelo municipalismo na promoção e desenvolvimento deste tipo de participação. Para tanto, foi realizada uma análise das modificações legislativas realizadas no Chile nas últimas décadas e da evolução das políticas públicas vinculadas à participação social e implementadas em nível municipal. Além disso, foram realizadas entrevistas aprofundadas com autarcas líderes em processos participativos vinculativos, identificando experiências bem-sucedidas que reforçaram a participação dos cidadãos. Por fim, é dada ênfase ao potencial dos cidadãos para influenciar a gestão pública e provocar mudanças sociais.

Referências

Altman, D., Agüero, S., & Salas, V. (2014). Municipalidades, Ciudadanos y Democracia Directa en Chile: Esbozos de una relación fluida [Archivo PDF]. https://bitly.cx/3DU8o.

Anleu-Hernández, C. M, García-Moreno, C. (2021). Community development as a key element in social work education and practice in Spain. Community Development Journal, 56(4), 644- 662. https://doi.org/10.1093/cdj/bsab026.

Aron, R. (1968). Democracia y totalitarismo. Barcelona: Seix barral.

Arstein, S. (1969). A ladder of citizen participation, Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Baños, J. (2006). Teorías de la democracia: debates actuales. Andamios, 2(4), 35-58. https://bitly.cx/ZYnR.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, M. J., & Borcoski, I. (2020). Las huellas del futuro. Apuntes municipales para una nueva constitución: economía política y territorio. Santiago de Chile: Corporación Ciudad y Derechos.

Boisier, S. (1995). La modernización del Estado: una mirada desde las regiones (revoluciones, reformas, objetivos nacionales y el papel del territorio). Revista de Estudios Regionales Universidades Públicas de Andalucía, 1(41),15-38. https://bitly.cx/RdT5.

Bowen, G. A. (2009). Análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Revista de investigación cualitativa, 9(2), 27-40.

Bronfman, M., y Gleizer, M. (1994). Participación comunitaria: ¿necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de saúde pública, 10(1), 111-122. https://doi.org/10.1590/S0102-311X1994000100012.

Casas, E. (2009). Representación política y participación ciudadana en las democracias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(205), 59-76. https://bitly.cx/NDs6U.

Castañeda, P., Cazorla, K., & Cuevas, K. (2019). A 40 años de la Declaración de Alma Ata. Salud para todos en la Atención Primaria Chilena. Revista Chilena de Salud Pública, 22(2), 171-178. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53248.

Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. https://bitly.cx/Lzab.

Collado, A. (2018). Las políticas públicas de participación ciudadana en Chile: ¿Poder ciudadano o mantenimiento de la hegemonía? Revista Estudios De Políticas Públicas, 4(1), 79-98. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2018.50424.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2017). Informe Final [Archivo PDF]. https://bitly.cx/OMl4.

Corporación Latinobarómetro (2009). Informe Latinobarómetro 2009 [Archivo PDF]. https://bitly.cx/KcwEZ.

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados

latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Dahl, R. A. (1956). A preface to democratic theory. Estados Unidos: University of Chicago Press.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

Delamaza, G., & Flores, D. (Eds.). (2009). Gestión municipal participativa: construyendo democracia cotidiana. Santiago de Chile: Corporación Innovación y Ciudadanía.

Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 10(30), 45-75. https://dx.doi.org/10.4067/S071865682011000300003.

Denzin, N. (1978). The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Nueva York: Mc-Graw Hill.

Deterding, N. M, Waters, M. C. (2021). Flexible coding of in-depth interviews: A twenty first-century approach. Sociological Methods & Research, 50(2), 708-739. https://doi.org/10.1177/0049124118799377.

Easton, D., & Framework, A. (1965). For Political Analysis. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. España: Ediciones Akal. García-Huidobro y Ortega, (2022). Re: ¿Por qué fracaso el proceso constituyente chileno? Fundación FAES. https://bitly.cx/z81Z.

Gaventa, J., & Barrett, G. (2010). So what difference does it make? Mapping the outcomes of citizen engagement. IDS Working Papers, 2010(347), 01-72. https://doi.org/10.1111/j.20400209.2010.00347_2.x.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.

Grindle, M. S., & Hilderbrand, M. E. (1995). Building sustainable capacity in the public sector: what can be done? Public administration and development, 15(5), 441-463. https://doi.org/10.1002/pad.4230150502.

Gobierno, C. B. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 45, 207-224. https://bitly.cx/sQvDQ.

González, R. (2008). Poderes Locales, Nación y Globalización. Chile: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice. Reino Unido: Routledge

Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. Chile: Ediciones Feministas Lúcidas.

Hervás de la Torre, A. (2011). La participación comunitaria en salud y el trabajo social sanitario. Revista de trabajo y acción social, 50, 146-186. https://bitly.cx/yYou.

Karsten, A. (2012). Participation models: Citizens, youth, online: A chase through the maze [Archivo PDF]. https://bitly.cx/UdXW2.

Kliksberg, B., & Rivera, M. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo Teoría y metodología de la intervención comunitaria. España: Editorial Popular.

Marshall, C., & Rossman, G. (2016). Designing qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Méndez, C. A., & Venegas López, J. J. (2010). La participación social en salud: el desafío de Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(2), 144-148. https://bitly.cx/hkqV.

Ministerio de Planificación y Cooperación. (1999). Material de Apoyo para la Caracterización y Análisis de la Oferta Pública de Programas Sociales Dirigidos a Grupos Prioritarios [Archivo DOC]. https://bitly.cx/bAYQC.

Montecinos, E., & Contreras, P. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 341-362. https://bitly.cx/JfDyE.

North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Chile: La Participación Ciudadana en el Proceso Constituyente. https://bitly.cx/Uow3.

Orellana, A., Vicuña, M., & Moris, R. (2017). Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (19), 88-109. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.pucv.

Chelala, C.& Paganini, JM. (1993). Los sistemas locales de salud en las Américas: una estrategia social en marcha. (https://iris.paho.org/handle/10665.2/31188).

Peters, B. G. (1995). Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Gestión y Política Pública, IV (2), 257-276.

Programa de las Naciones Unidas (2014). Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. https://bitly.cx/VEmM.

Programa de las Naciones Unidas (2024). ¿Por qué nos cuesta cambiar? [Archivo PDF] https://bitly.cx/CS55L.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in moderns Italy. New Jersey: Princeton University Press.

Roux, G. D., Pedersen, D., Pons, P., Pracilio, H., & Paganini, J. M. (1990). Participación local y sistemas locales de salud. Publicación Científica Organización Panamericana de la Salud, 519, 28-49.

Sabatier, P. (1986). Top-Down and Bottom-Up Approaches to Implementation Research: a Critical Analysis and Suggested Synthesis. Journal of Public Policy.;6(1):21-48. doi:10.1017/S0143814X00003846

Salazar, G. y Pinto, J. (2000). Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago de Chile: LOM.

Sanhueza Cisterna, A. (2012). Chile: de la comunidad de ciudadanos a la de consumidores. Tendencias & Retos, 17(2), 27-35. https://bitly.cx/5RwP.

Schumpeter Aloys, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Editorial Aguilar.

Seller, E. P. (2015). Trabajo Social y desarrollo local comunitario en el siglo XXI. Arbor, 191(771), 208. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.771n1010.

Soma, K., & Vatn, A. (2014). Representing the common goods–stakeholders vs. citizens. Land Use Policy, 41, 325-333.

Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), SUBDERE, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2023). ¿Se encuentra constituido el Consejo Comunal de organizaciones de la sociedad Civil (COSOC) en su municipio?. Recuperado el 9 de enero 2025 de http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php

Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), SUBDERE, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2023). ¿Existe alguna ordenanza de participación ciudadana? Recuperado el 9 de enero de 2025 https://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php

Stiglitz, J., & Pike, R. M. (2004). Globalization and its Discontents. Estados Unidos: W. W. Norton & Company.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Tomassini, L. y Armijo, M., (2002). Reforma y Modernización del Estado: Experiencias y Desafíos. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Valenzuela, E. (2017). Descentralización ya. Conceptos, historia y agenda. Eure, 43(130), 309-313. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300309.

Villanueva, L. F. A. (2015). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de cultura Económica.

Wright, E. O. (2020). Envisioning real utopias. Londres: Verso Books.

Westoby, M., Weiher, E., Enquist., B. y Mc Gill, B. (2006). Rebuilding community ecology from functional traits. Trends in Ecology & Evolution, (4)21, 178-1985. https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.02.002

Zambrano y Huaiqui (2020). Geo-Constituyente: cabildos y asambleas autoconvocadas. La recuperación de espacio público por parte de la organización popular. Revista Planeo, 42. https://bitly.cx/01MD.

NORMAS CITADAS

Ley N° 20.500 del 2011. Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. https://bcn.cl/2f7nb.

Ley N° 20.911 de 2016. Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. https://bcn.cl/2f702.

Ley N° 19532 de 1997. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. https://bcn.cl/2f8qo.