LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN LOCAL Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES: UN ANÁLISIS DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSVERSAL EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN LOCAL Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES: UN ANÁLISIS DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSVERSAL EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ruth Marleny Escobar Rivera
María Lourdes Romo Aguilar

Resumo

En esta investigación, con  un  enfoque  de  gestión  ambiental  transversal,  se  analizó  el  proceso  de  planeación  local  de  Mexicali,  Baja  California,  a  partir de sus tres instrumentos de planeación vigentes en el año 2012, con el  objetivo  de  identificar  qué  nivel  de  gestión  ambiental  transversal  y  de  articulación  existe  entre  las  instituciones  municipales  responsables  de  la  planeación para la prevención de desastres. Los resultados obtenidos coinciden con los supuestos que guiaron esta investigación, identificando que existe  un  potencial  de  gestión  ambiental  transversal  para  prevención  de  desastres; resultado significativo para el municipio, dada la vulnerabilidad existente; también se identificó un nivel de articulación institucional muy bajo, que afecta negativamente los resultados de la planeación local en materia de prevención de desastres y evidencia la subestimación del potencial de gestión ambiental transversal.

Referências

Aguilar, Luís F. (2011). “Políticas públicas y transversalidad”, capitulo uno en, José María Ramos, José Sosa y Félix Acosta (compiladores), La evaluación de las políticas públicas en México, México D.F., El Colegio de La frontera Norte/Instituto Nacional de administración Pública.

Antequera, J. (2004). “El potencial de Sostenibilidad de los asentamientos humanos” en http://books.google.com.mx/books?id=8BLXV9U4WiwC&printsec=frontcover&d-q=El+potencial+de+sostenibilidad+de+los+asentamientos+humanos&hl=en&sa=X&ei=-5FPST-ugFMLo2QXqqs2cDw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=El%20potencial%20de%20sostenibilidad%20de%20los%20asentamientos%20humanos&f=false, consultado el 10 de enero de 2012.

Azuela A., Contreras, C y Cancino, M.A. (2006). El Ordenamiento Ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas, SEMARNAT, en http: //www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Ordenamiento_Ecologico_Territorio-Azuela_An, consultado el 11 de febrero de 2011

Beatley, T. (1995). “Planning and Sustainability: The elements of a new paradigm”, Journal of planning literature, California, Sage publication, vol. 9, núm. 4.

Bertalanffy, V. L. (1998). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo y aplicaciones, México DF; Fondo de Cultura Económica.

Bifani, P. (2007). Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara /editorial Universitaria José Bonifacio Andrada.

Brañes, R. (2000). Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México D. F; Fondo de Cultura Económica.

Carabias, J., Mohar, A., Anta, S. y de la Mesa J. (compiladores)(2008). “Capital natural de México”, Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad, México, CONABIO, vol. III.

Cardona, O.D. (2000). “Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados”, en María Augusta Fernández (compiladora), Ciudades en Riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres, Quito, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Comité de Planeación para el desarrollo del Municipio de Mexicali. (2011). Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, Mexicali, México.

Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF). (2009). Plan indicativo para el desarrollo competitivo y sustentable de la región transfronteriza México-Estados Unidos, México, El Colegio de la Frontera Norte y Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Donají del Callejo, D. y Martínez M. E. (2009). “el concepto de comunidades vulnerables” compilado en, Fabre Danú Alberto, Diana Donají del Callejo Canal y Amelia Garret Sánchez de Lozada, Comunidades Vulnerables. Instituto de Investigadores y Estudios Superiores Económicos y Sociales, Universidad de Veracruz, México.

Estrada Díaz, G. (2009). “Prevenir riesgos o atender desastres en las ciudades desastres e las ciudades. Dos opciones de política con alcances distintos”, TRACE: Riesgos y Desastres, Centro de Estudios Mexicanos y Centro americanos, México, D.F, núm. 56, diciembre de 2009, pp. 41-56, en www.cemca.org.mx, consultado el 1º de julio de 2011.

Fraguas Herrero, A., Plass Gil. A. y Torrego Giralda, A. (2010). Ciudades y pueblos por la sostenibilidad, España, CONAMA.

Garza, G. (2010). “La transformación urbana de México, 1970-2020”, en, Garza Gustavo y Martha Schteingart, 2010, Los grandes problemas de México, II DESARROLLO URBANO Y REGIONAL, México, D.F., El Colegio de México.

Gil Corrales, M.A. (2007). Crónica ambiental, gestión pública de políticas ambientales en México, México, D.F, Instituto Nacional de Ecología/ Fondo de cultura económica.

Gobierno Municipal de Mexicali, 2000, Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali (POEM), México, XVI Ayuntamiento.

Gómez, Orea, D. (2002). Ordenación Territorial, Madrid, Ediciones Mundiprensa-Editorial Agrícola Español, S.A.,

Guttman, E., Zorro, C., Cuervo de Forero A. y Ramírez, J.C. (2004). “Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el Distrito capital de Bogotá”, Estudios y perspectivas, Bogotá, Comisión Económica para América Latina/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Guillén, T., López, P. y Rojo P. (2006). Municipio y buen gobierno: experiencias del ímpetu local en México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Instituto municipal de Investigación y Planeación (IMIP), 2005, Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali, Mexicali, Baja, California, México.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 2010, en http: //www.inegi.org.mx/default.aspx?, consultado el 28 de marzo de 2012.

Leva, G. (2005), Indicadores de calidad urbana, teoría y metodología, Argentina, Hábitat; metrópolis/Universidad de Quilmes.

Levy, J.M. (2009). Contemporary Urban Planning, Nueva Jersey, Upper Saddle River.

Ley, G. J. (2011). La producción del espacio como riesgo: Ciudad de Mexicali, México, Universidad Autónoma de Baja California.

Ley García, J. y Calderón G. (2008). “De la vulnerabilidad a la producción del riesgo, en las tres primeras décadas de la ciudad de Mexicali 1903-1933”, Región y Sociedad, Sonora, El Colegio de Sonora, vol. XX, núm. 41, pp. 145-150.

Lezama, J. L. (2002), Teoría social, espacio y ciudad, México, D.F., El Colegio de México.

Lezama, J. L. (2010). “Sociedad medio ambiente y política ambiental” en Lezama José L y Boris Graizbord, Los grandes problemas de México, IV MEDIO AMBIENTE, México, D.F; El Colegio de México.

Lezama, J. L. y Domínguez, J. (2006). “Medio ambiente y sustentabilidad urbana”, Papeles de población, México, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 49, Julio-septiembre de 2009, pp. 150-175.

Municipio de Mexicali. (2007). Atlas de riesgos de la Ciudad de Mexicali, (ARCM), Protección Civil municipal, Mexicali, México.

Municipio de Mexicali, XVI Ayuntamiento. (2000). Plan de Ordenamiento Ecológico del municipio de Mexicali, México.

Moreno, A., Costero, C. y Torre, L. (2011). Competitividad innovación y eficiencia urbana aspectos claves del desarrollo territorial en México, México, Universidad San Luis de Potosí.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago

Pillet, F. (2008). Espacio y Ciencia del Territorio, Proceso y Relación Global-Local, España, Biblioteca Nueva.

Rodríguez Estévez, J.M. (2002). “Los desastres naturales en Mexicali .B.C: diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana”, Frontera Norte, Tijuana, México, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 14, núm. 027, enero- junio de 2002.

Romo Aguilar María de Lourdes, (2015). Planeación Urbana, Ambiental Y De Ordenamiento Territorial, Entre La Teoría, La Norma y Su Aplicación. En: Marisol Rodríguez Sosa y Sergio Peña Medina (Coordinadores) Planeación Urbana y Regional, Teoría y práctica. UACJ. Vol. 1. PP 219-237. Romo Aguilar, M. de L., Córdova Bojórquez G. (2013). “Administración y gestión del desarrollo urbano en la frontera norte de México y su articulación con la política ambiental. Caso de estudio: el centauro en nogales, sonora”, en: Gustavo Córdova, Justin Dutram, Blanca Lara y José g. Rodríguez (Sordos), Desarrollo humano transfronterizo: retos y oportunidades en la región Sonora-Arizona (ISBN: 978-607-7775-36-2) Págs. 187-204.

Romo Aguilar M. de L. y Ochoa, L. (2009). “Evolución y aplicación de la política de ordenamiento territorial en México. Caso de estudio: ciudad Juárez, chihuahua” (ISSN 2007-042X), Ciencia en la Frontera, revista ciencia y tecnología de la UACJ (ISSN 2007-042X), Vol., Pag.65-84.

Serra, A. (2005). “La gestión transversal: expectativas y resultados, ponencia IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública”, Madrid, España, Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 32. Junio.

Urquidi, V. (2000). “Condicionantes del desarrollo Sustentable”, Economía y ciencias sociales, Argentina, Buenos Aires, vol.4, núm.5, pp. 42-50,

Wackernagel, M., Kitz J., Moran D. E. y Goldinfer, M.T. (2006). “The Ecological Footprint of cities and regions: comparing resource availability with resource demand”, Environment and Urbanization, International Institute for environment and Development (IIED), California, SAGE publications/ Centro de Estudios sobre Desarrollo Sustentable en Veracruz.

Wilches Chaux, G. (2005). “Fundamentos éticos para la gestión del riesgo”, NÓMADAS, Universidad Central, Bogotá, Colombia, Redalyc. núm.22, abril, pp.48-61 en http: //redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105116726005.pdf, consultado el 16 de marzo de 2011.