¿Proyectos empresariales o socio-territoriales? Un análisis aplicado a dos Municipios en Uruguay.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este artículo se discute respecto a la distinción entre proyectos de desarrollo territorial y proyectos empresariales, que si bien en su superficie pueden confundirse mantienen una esencia bien diferente. Se propone un marco de análisis que permite analizar la trayectoria de un Municipio en función de las sinergias y divergencias entre la posibilidad de un proyec- to socio-territorial y la presencia de proyectos empresariales que no necesariamente son territoriales. Esta perspectiva de análisis se aplicó al caso concreto de dos Municipios en Uruguay. A partir de este estudio se analiza si es posible un proceso de desarrollo territorial en estos municipios y si explora la utilidad de este tipo de enfoque para entender los procesos de desarrollo local.
Referências
Alburquerque, F. (2006) “Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva”, Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva, Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), BID, San José, Costa Rica.
Alonso, J.L. y Méndez, R (2000) Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Ed. CIVITAS, Madrid.
Arriagada, I. (2003) “Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un
concepto”, en Estudios Sociológicos, septiembre-diciembre, año/vol. XXI, nº 003, El
Colegio de México, México, pp. 557-584.
Arocena, J., Marsiglia, J., Rebollo, E.; Capandeguy, D. (2006) La Paloma, departamento de Rocha. Una sociedad en busca de sí misma, Instituto de Estudios del Desarrollo Regional y Local (IDEL), Cáterdra UNESCO de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
Aydalot, P. (1986) Milieux innovateurs en Europe, GREMI, París.
Beccatini, G. (2006) “Vicisitudes y potencialidades de un concepto: El distrito industrial”, en Edición Especial de Economía Industrial nº359 “El distrito industrial marshalliano. Un balance crítico de 25 años”, p. 21-27.
Becattini G. (2002) “Anomalías Marshallianas” en Desarrollo local: Teorías y Estrategias, Becattini G., Costa M.T. y Trullén J. (eds), CIVITAS, Madrid.
Boisier, S. (1993) “Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad?”, en
Ambiente y Desarrollo, Vol. IX-2, CIPMA, Santiago de Chile.
Cardozo, M. y Ziccardi, A. (2010) Descentralización y participación ciudadana. Un
análisis de las políticas sociales. Informe Final. Agenda Nacional de Descentralización, Uruguay Integra, OPP.
Carrau, A. y Siqueira, L. (2007) “PROYECTO AGENDA 21 LA PALOMA. Una experiencia compartida”, Asociación Civil Proyecto SOS, Fondo de las Américas, Gráficos del Sur, Montevideo-Uruguay.
CEDES (2010) Diseño institucional y descentralización territorial en un país unitario y centralizado como Uruguay. Informe Final. Agenda Nacional de Descentralización, Uruguay Integra, OPP.
Conventz, S., Derudder, B., Thierstein, A., Witlox, F. (2014), Hub Cities in the Knowledge Economy: Seaports, Airports, Brainports. Ashgate Publishing Ltd.
Dei Ottati, G. (2006) “El «efecto distrito»: algunos aspectos conceptuales de sus ventajas competitivas”, en Edición Especial de Economía Industrial nº359 “El distrito industrial marshalliano. Un balance crítico de 25 años”, p. 73-80.
Fujita, M. (1992), “Monopolistic Competition and Urban Systems”, European Economic
Review 37.
Gereffi, G.; Humphrey, J.; Kaplinsky, R; Sturgeon,T. (2001) Introduction: Globalisation, Value Chains and Development, IDS Bulletin, Institute of Development Studies. Grabher, G. (1993) The Embedded Firm. On the Socioeconomics of Industrial Networks, London and New York: Routledge.
Hendry, C., Brown, J., DeFillipi, R. y Hassink, R. (1999) “Industry clusters as commercial, knowledge and institutional networks. Opto-electronics in six regions in the UK, USA and Germany”.En A. Grandori (ed.) Interfirm Networks. Organization and Industrial Competitiveness. London-New York: Routledge.
Keilbach, M. (2000), Spatial Knowledge Spillovers and the Dynamics of Agglomeration and
Regional Growth, Ed. Physica-Verlag Heidelberg, Alemania.
Krugman, P. (1991): “Increasing Returns and Economic Geography”, en Journal of
Political Economy, vol. 99, Nº3.
Krugman, P. (1995): Development, Geography, and Economic Theory, MIT Press, Cambridge.
Maillat, D. (1995), “Milieux innovateurs et dynamique territoriale”, en Rallet, A. &
Torre, A. (dir.), Économie industrielle et économie spatiale, París.
Méndez, R. (2000) “Procesos de innovación en el territorio: los espacios innovadores” en Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Alonso, J.L. y Méndez,
R., Ed. CIVITAS, Madrid.
Morgan, K. (1997) “The learning regions: institutions, innovation and regional renewal”, Regional Studies, 31, pp. 491-503.
North, D.C. (1993) Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, Fondo de
Cultura Económico, México, D.F.
Oszlak, O. (2014) “¿Descentralizar o desconcentrar?: Uruguay frente a un dilema no
resuelto”, RIEM, año V, N° 9, pp. 173-205.
Piñeiro, D. (coord) (2013) Repercusiones de las inversiones forestales: la ampliación del puerto de La Paloma, Universidad de la República, CSIC, Artes Gráficas SA, Montevideo.
Porter, M. E. (1998) “Cúmulos y competencia. Nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones”. En Porter, M. E. Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones (pp. 203-288). Bilbao: Ediciones Deusto.
Rodríguez Miranda, A. (2014) Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay, EL FUTURO EN FOCO. Cuadernos sobre Desarrollo Humano nº 03, PNUD Uruguay.
Rodríguez Miranda, A. (2006) “Desarrollo Económico Territorial Endógeno. Teoría y Aplicación al caso uruguayo”, DT 02/06, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.
Rodríguez Miranda, A. y Troncoso C. (2011) “Estudio Territorial de Empleo en la Cadena Portuaria Agro-Exportadora de Nueva Palmira – Colonia Oeste”, Dirección Nacional de Empleo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Editorial Tradinco, Montevideo.
Saraceno, E. (2005) “Rural Development policies and the Second Pillar of the Common Agricultural Policy: the way ahead”, en Assessing rural development policies of the Common Agricultural Policy, Ortner, K.M. (ed.).
Saraceno, E. (2000) “La experiencia europea de desarrollo rural y su utilidad para el contexto latinoamericano”, Taller sobre experiencias, políticas e instrumentos de desarrollo rural en los países latinos de Europa y América: un enfoque comparativo, San Fernando de Henares, Madrid.
Saxenian, A. (1994) Regional Advantage. Culture and competition in Silicon Valley and Route 128, Harvard University Press.
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural).
Storper, M. (1995) “The resurgence of regional economies, ten years later: the region as a nexus of untraded interdependencies”, European Urban and Regional Studies, 2, pp. 191-222.
Udelar-FCEA (1995) La Economía Uruguaya en los Noventa. Análisis y perspectiva de largo plazo, Convenio UTE-FCEA/Universidad de la República.
Vázquez Barquero, A. (2005) Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo, Antoni Bosch, Madrid.
Vázquez Barquero, A. (1988) Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Ediciones Pirámide, Madrid.
Vázquez Barquero, A., Garofoli, G., y Gilly, J.P. (ed.) (1997) Gran empresa y desarrollo económico, Editorial Síntesis, España.