La permacultura como paradigma del ordenamiento territorial: Propuesta de Desarrollo Sostenible en Cerro Colorado, Arequipa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La investigación realizada en un periodo de dos años, en el distrito de Cerro Colorado parte de la posibilidad de incorporar los valores encontrados en la permacultura hacia el desarrollo de un hábitat sostenible en el sector estudiado, con un área de 174,51 ha y una población de 197,954 hab, conteniendo este territorio tanto áreas urbanas como rurales, lo cual hace que la metodología propuesta tenga varias capas interconectadas y vinculadas, que van desde lo social-antropológico hacia la geografía y la demografía, para evidenciar la superposición de dominios territoriales. Por otro lado, los planos territoriales tienen diversas escalas que comprenden un rango determinado de densidad de habitantes siendo sus componentes más que nada dimensionales, donde no se consideran las llamadas estructuras invisibles.
Referências
Acosta Gutiérrez, R. de L. (2015). Permacultura y sostenibilidad agrícola Una nueva forma de cultivar suelo, salud y alimentos.
Aliende Urtasun, A. (1998). Estructura social y prácticas sociales. Politica y Sociedad, 29, 165–175.
Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias.
Bellettini Cedeño, B. O. (2017). Saneamiento adecuado para zonas sísmicas: un aporte de
la permacultura. Resnon Verba (Guayaquil), 7(1), 19–30. https://biblat.unam.mx/es/revista/
res-non-verba-guayaquil/articulo/saneamiento-adecuado-para-zonas-sismicas-un-aporte-de-lapermacultura
Camelo, A, Solarte-Pazos, L. y López O. (2015). Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. Sociedad y Economía., 28, 163–180. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a09.pdf
Gross, P. (1998). Ordenamiento Territorial: El Manejo de los Espacios Rurales. EURE (Santiago),
(73), 116–118. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007300006(Gross, 1998)
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía| Revista Colombiana de Geografía, 19, 97–109. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/n19/n19a08.pdf
Ibarra Vrska, I. P. (2019). Significaciones Imaginarias sociales en la permacultura. ReLaer. Revista
Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(8), 106–134.
Lefebvre, H. (2013a). La produccion del espacio (A. Gracel Asociados (ed.)). Capitan Swing. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-delespacio.pdf
Lefebvre, H. (2013b). La producción del espacio (C. Entrelineas (ed.); Primera ed).
Marandola, E., & Hogan, D. (2009). Vulnerabilidades e riscos: entre Geografia e Demografia.
Asociacion Brasileira de Estudios Populacionais. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0102-30982009000200002
Martínez Mediano, C. (2001). Evaluación de programas e Instituciones: Algunos enfoques. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2015/09/EVALUACION-DE-PROGRAMASE-INSTITUCIONESjsa15.pdf
Mercado Pérez, R. (2016). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras., XX(69), 20–31. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513854326002.pdf
Mollison, B. (1994). Introducción a la Permacultura.
Montes Lira, P. F. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 45, 6–64.
Nates-Cruz, B. (2019). EL DERECHO AL TERRITORIO COMO BASE DE LA JUSTICIA
COGNITIVA. Dra. Revistas.Csic. http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/746/814
Noguera, J. E. (2011). La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. In
Arquitectura, urbanisme I edificació. Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UP.
upcommons.upa.edu
Pedro Da-Fonseca, Joao, Hernández-Nariño, Arialys, Medina-León, Alberto, & Nogueira-Rivera, D.
(2014). Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública. Ingeniería Industrial, XXXIV(1),105–112. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S181559362014000100011
Perea Restrepo, S. A. (2016). Lecciones sobre permacultura para un habitat simbiótico en el paisaje cultural cafetero. Dearq 1. ARQUITECTURA Y ANTROPOLOGIA, 44–51.
Pereira-Corona, Alberto; Adame-Martínez, Salvador; Rosete-Verges, Fernando A.;
AlvaradoGranados, A. R. (2016). Construcción Metodológica de un Modelo de Ordenamiento Territorial para América Latina. Revista Ra Ximhai. https://www.redalyc.org/jatsRepo/461/46158062007/html/index.html
Rodríguez García, Reina María, Hernández Acosta, R. M., & Carlos, Juan, P. H. A. C. (2016).
La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad.
COODES, 4(1), 84-. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5607711.pdf
Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra, 30(47), 13–32.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892014000100002&lng=es&tln
g=es
Sánchez Torres, D. M. (2018). Virajes Abordajes Teórico-Conceptuales y Elementos De Reflexión
sobre Rururbanización Desde los Estudios Territoriales. Revista de Antropología y Sociología VIRAJES., 20(1), 15–35. VIRAJES ABORDAJES TEÓRICO-CONCEPTUALES%0AY ELEMENTOS
DE REFLEXIÓN SOBRE%0ARURURBANIZACIÓN DESDE LOS%0AESTUDIOS
TERRITORIALES
Sanchis, J. R. (2016). La revolución de las finanzas éticas. OIKONOMICKS Revista de Economia,
Empresa y Sociedad, 6, 28–34.
Smoll, L. (2009). CAPÍTULO IX AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA. https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/205457/f4_Zonas_Criticas_Franja_4.pdf/38a1e118-3857-49a5-a4d4-0623e228b151
Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios eco-sistémicos y sus aportes para enfrentar
el Cambio Climático en Ciudades: El Caso del Corredor Ribereño del Río Mapocho en Santiago
De Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 63, 63–86. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n63/
art05.pdf
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y
la sociedad. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología., 17(49), 434–454.
https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
Laboratorio de Arquitectura Topogenius, personal que ha participado y elaborado los gráficos y/o fotografias como parte del desarrollo del proyecto de fondos concursables: Proyecto de Desarrollo Distrital de Cerro Colorado. Arequipa Perú, enero 2018-enero2020. Darci Gutierrez Pinto como investigador principal.
Gerencia Regional Agricultura Arequipa. Estadística Agrícola. Región Arequipa. Distrito de Cerro
Colorado. http://agroarequipa.gob.pe/index.php/agricol/a?showall=&start=5