El constitucionalismo transformador mediante redes de liderazgo social. La experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes

El constitucionalismo transformador mediante redes de liderazgo social. La experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes

Contenido principal del artículo

Jorge Díaz Gil

Resumen

En este escrito se presenta una visión complementaria del constitucionalismo transformador. A partir de la caracterización de la situación de líderes y lideresas sociales defensores de Derechos Humanos en Colombia, así como de la experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes. Se planteará que para lograr la apertura democrática y deliberativa debe permitirse mayores incursiones de las comunidades en las estructuras del Estado, desde los territorios, como por ejemplo mediante el mecanismo de las redes de liderazgo acá expuesto. Esta visión desde abajo y fuera de los estrados judiciales, reconoce el potencial de la comunidad como elemento trascendental del constitucionalismo transformador.

Citas

Aristizábal, José (2015): Amor y Política. Libros del Dos de Bastos.

Bacallao, Lázaro (2015): “Lo social instituyente y lo político instituido en América Latina”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 60: pp. 125-158. https://doi.org/10.1016/j.larev.2014.11.001

Burbano Romo, Mónica (2020): El diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3604

Butler, Judith (2017): Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós. Castañeda Durán, Juan Felipe (2021): “El genocidio reorganizador en Colombia: el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos como genocidio contra un grupo nacional”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, vol. 32 (1): pp.1-23. https://dx.doi.org/10.15359/rldh.32-1.3

Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH (2018): Líderes Sociales, ¿Víctimas De La Paz? https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/revista-conmemora_lideres-sociales/lideressociales-victimas-de-la-paz.html

Comisión Interamericana de Derechos Humano CIDH (2019): Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DefensoresColombia.pdf

Corte Constitucional de Colombia, Sala Séptima de Revisión. (20 de octubre de 1998). Sentencia T 590– 98. [M.P: Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional de Colombia, Sala Segunda de Revisión. (03 de noviembre de 2020). Sentencia T 469 – 20. [M.P: Diana Fajardo Rivera].

Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (06 de diciembre de 2023). Sentencia SU 546 – 23. [M.P: José Fernando Reyes Cuartas].

Díaz Gil, Jorge (2022): Perfilamiento policial. Un análisis para la conceptualización estructural de la Sentencia T-594 de 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5278

Escobar, Arturo (2017): Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.

Escobar, Arturo (2000): El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Clacso.

Gargarella, Roberto (2014): La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz Editores.

Gargarella, Roberto (2021): El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran - por fin - al diálogo ciudadano. Siglo XXI Editores.

Gargarella, Roberto (2022): “La ´conversación entre iguales´ en contextos de desigualdad. Comentarios y réplicas de un autor agradecido”. Revista Derecho del Estado, 51: pp. 389-436. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.12

Gómez Urueta, Carolina (2023): “Micoahumado, Tarso y Mogotes: De la resistencia civil no violenta a la construcción de paz territorial en Colombia”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 50: pp. 89-119. https://dx.doi.org/10.14482/memor.50.611.072

González González, Fernán (2014): Poder y Violencia en Colombia. CINEP.

González Monguí, P. E., Silva García, G., Pérez Salazar, B., y Vizcaíno Solano, L. A. (2022): “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova, 20(37): pp. 143-161. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.810

Guevara, Carlos (2019): Panorama de las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en riesgo en Colombia, 2018-2019. CAPAZ. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/02/FINAL-Policy-Brief-1-2019-web2.pdf

Hincapié, Sandra (2008): Democracia y poder constituyente: La configuración de sujetos políticos. Movimiento constituyente de Antioquia. Instituto Popular de Capacitación IPC. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809050235/pdf_761.pdf

Human Rights Watch (2021): Líderes desprotegidos y comunidades indefensas. Asesinatos de defensores de derechos humanos en zonas remotas de Colombia. https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2021/02/colombia0221sp_web.pdf

Jaramillo, Jefferson, Castro, Fabio y Ortíz, Daniel (2018): Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia.

Klare, Karl (1998): “Legal Culture and Transformative Constitutionalism”. South African Journal on Human Rights, 14(1): pp. 146-188. https://doi.org/10.1080/02587203.1998.11834974

Law, David y Versteeg, Mila (2019): Constituciones aparentes. Universidad Externado de Colombia.

Molina, Nelson y Valderrama, Paola (2007): “Contribuciones de las redes al fortalecimiento de las políticas de identidad en un proceso de resistencia”. Polis Revista latinoamericana, 16: pp. 1-19. http://journals.openedition.org/polis/4736

Olivé, León (2004): Interculturalismo y justicia social. Autonomía e identiidad cultural en la era de la globalización. Universidad Autónoma de México.

Osuna, Néstor (2015): “Las sentencias estructurales. Tres ejemplos de Colombia”, en Bazán, Víctor [Ed.], Justicia constitucional y derechos fundamentales. La protección de los derechos sociales. Las sentencias estructurales, pp.91-116. Konrad Adenauer Stiftung. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4504/24.pdf

Pérez Bermúdez, Hingrid, Moreno Cubides, Wilson, Santana de Ángel, Angie y Gómez Garcés, Sonia Luz (2020): Mil Mogotes por la Paz. UNISANGIL Editora.

Pérez Bermúdez, Hingrid, Moreno Cubides, Wilson y Santana de Ángel, Angie (2021): The Stitches of the Memories that Weave the Right to the Truth in Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 19(2): pp. 171-186. https://doi.org/10.21500/22563202.5097

Pernía, Heraclio (2022): “El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano desde la Perspectiva Comparatista: Transformación de las Bases Constitucionales del Sur”, en Estupiñán, Liliana y Balmant, Lilian (eds), Constitucionalismo en clave descolonial. Universidad Libre, pp. 195-214.

Quinche, Manuel (2017a): El control de convencionalidad. Temis.

Quinche, Manuel (2017b): Reformismo constitucional. Ibáñez. Richard, Nelly (2021): Revuelta social y nueva constitución. Clacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16737/1/Revuelta-Social-y-Nueva-Constitucion.pdf

Roa Roa, Jorge (2020): El rol del juez constitucional en el constitucionalismo transformador latinoamericano. Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL). Research Paper No. 2020-11. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3571507

Roa Roa, Jorge (2021): La ciudadanía dentro de la sala de máquinas del constitucionalismo transformador latinoamericano. Revista Derecho del Estado, 49: pp. 35-58. https://doi.org/10.18601/01229893.n49.04

Salmerón, Fernando. (1998): Diversidad cultural y tolerancia. Paidós.

Santos, Boaventura de Sousa (2010): Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf

Santos, Boaventura de Sousa (2011). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta.

Santos, Boaventura de Sousa (2018): Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación. Editorial Trotta - Siglo del hombre Editores - ILSA.

Valencia, Hernando (2010): Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Panamericana. von Bogdandy, Armin (2015): Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, 34: pp. 3-50. https://doi.org/10.18601/01229893.n34.01

von Bogdandy, Armin (2022): Innovaciones latinoamericanas: el constitucionalismo regional transformador como marco para Chile. Estudios Constitucionales, 20: pp. 11-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000300011

Wolkmer, Antonio (2023): “Reinventar un constitucionalismo latinoamericano comunitario y plural desde abajo”, en Estupiñán, Liliana, Balmant, Lilian y Romero, Marco. (eds.), Constitucionalismo de la resistencia y la integración desde y para Abya Yala.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes, pp. 35-42.

Zibechi, Raul. (2017): Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bajo tierra ediciones.