Estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería: curso, rendimiento y género
Contenido principal del artículo
Resumen
Los Estilos de Aprendizaje son el conjunto de rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos indicadores de cómo el alumnado percibe, interacciona y responde a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cada alumno/a tiene su propio estilo de aprendizaje de adquirir los conocimientos. Los estudiantes, además de utilizar sus habilidades cognitivas y meta cognitivas, han de saber también jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje. Si bien el estudio de los Estilos de Aprendizaje es muy común en los niveles de educación obligatoria, son menos los trabajos realizados en la enseñanza superior. En el presente estudio se reconoce a los estilos de aprendizaje como recursos didácticos imprescindibles para orientar un aprendizaje significativo. El estudio se ha llevado a cabo con alumnos universitarios de ingeniería. Se emplea un diseño metodológico descriptivo, no experimental y de corte transversal realizado en la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río (Cuba). Un total de 120 estudiantes universitarios participaron en este estudio (53.3% mujeres y 46.6 % hombres). Los participantes han realizado el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Las respuestas permitieron determinar el perfil de estilos de aprendizaje del alumnado, siendo el estilo reflexivo el de mayor representatividad, seguido de los estilos teórico, activo y pragmático. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje entre los años académicos para los varones, pero sí se detectaron para las mujeres. Se evidencia una evolución de los estilos reflexivo y teórico con el nivel de profesionalización de los alumnos en la medida que transitan por los cursos académicos, estando en correspondencia con los mejores rendimientos académicos alcanzados. El estudio evidenció se trata de un valioso recurso que enriquece la orientación de la enseñanza en función de la diversidad y la mejora de los aprendizajes. Se analizan sus efectos sobre la formación de los ingenieros y se discute las fortalezas y debilidades en el campo aplicado de la enseñanza superior
Citas
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación
Universitaria, 8(4), 15–22.
Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes
Universitarios. Tomo I. (Colección Tesis Doctorales). Madrid: Universidad
Complutense.
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de
diagnóstico y mejora (8ª ed.). Bilbao: Mensajero.
Angelone, L., Palou, I., y Széliga, C. (2012). Una propuesta para el fortalecimiento del ingreso
universitario en base al diagnóstico de las dificultades de los estudiantes de primer año.
Caso de estudio: Informática I en la FCEIA. I Congreso Argentino de Ingeniería CADI
2012.VII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería CAEDI, Mar del Plata, 8, 9
y 10 de agosto, Argentina.
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano (Tesis
doctoral). La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Aritzeta, A., Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso, I., Haramburu, M., y Gartzia, L. (2016).
Inteligencia emocional del aula y su relación con el desempeño académico. European
Journal of Education and Psychology, 9(1), 1-8.
Baraz, S., Memarian, R., y Vanak, Z. (2014). The diversity of Iranian nursing students' clinical
learning styles: A qualitative study. Nurse Education in Practice, 14(5), 525–531.
Castellote, J.M. (2019). Teaching systems in occupational medicine. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 31-37.
Castillo, M.V., Bracamonte, E.A., De la Rosa, F., Sandoval, C., y Morales, J. (2010). Relación
entre el estilo de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso a la Facultad de
Ingeniería y su rendimiento en el curso Matemática Básica 1. Guatemala: Universidad
de San Carlos.
Coronel, J.J. (2016). Estilos de aprendizajes y rendimiento académico: un estudio con estudiantes
de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Popular del Cesar. Aguachica, Colombia:
Universidad Popular del Cesar.
Craveri, A.M., y Anido, M. (2008). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional
en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Estilos de Aprendizaje, 1(1), 43–
65.
Crosier, D., Purser, L., y Smidt, H. (2007). Trends V, Universities shaping the European Higher
Education Area. Belgium: European University Association.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Ed.), La educación encierra un
tesoro (pp. 91-103). Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.
Díaz, M.A., y Ortega, I. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de
ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza y Teaching, 35(2), 97–108.
Díaz, T. (2016). Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación
de competencias profesionales. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
y Caribeño.
Eishaniet, K., Saad, E., y Nami, Y. (2014). The Relationship Between Learning Styles and
Creativity. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 114(1), 52–55.
Espinosa, C., y Estévez, G. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto
esencial en la actividad de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 11(3), 123–137.
Fernández, O.M., Martínez, M., y Melipillán, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima:
su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios Pedagógicos, 35(1),
27–45.
Giménez, V. (2008). Estilos de aprendizaje y método de caso en trabajo social. Estilos de
Aprendizaje, 2(2), 65–83.
Gómez, J., y Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su
influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología.
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107.
Herrera, C., y Zapata, C. (2012). Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con
modalidad en ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis, 31, 27–43.
Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Ardingly, Inglaterra: House.
Kolb, D.A. (1984). Experiental Learning. Londres, Inglaterra: Prentice Hall.
Mena, J.L. (2010). Concepción didáctica para una enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas
centrada en la integración de los contenidos en la carrera de Agronomía: metodología
para su implementación en la Universidad de Pinar del Río (Tesis doctoral). Pinar del
Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río.
Mena, J.L., Cabrera, J.S., y Ordaz, M. (2010). Estilos y estrategias para el aprendizaje de las
ciencias básicas en la carrera de agronomía: experiencias desde la Universidad de Pinar
del Río. Pedagogía Universitaria, 15(1), 18–40.
Mena, J.L., y Mena, J.A. (2011). Concepción didáctica de proceso de enseñanza-aprendizaje de las
ciencias básicas en la carrera de Agronomía. Pedagogía Universitaria, 16(4), 53–81.
Montero, E.F., Sepúlveda, M.J., y Contreras, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de
aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1er. año de la carrera de medicina
veterinaria. Estilos de Aprendizaje, 7(7), 151–159.
Morales, A., Rojas, L.E., Cortés, C., Lozano, R., y Solís, J.E. (2012). Estilos de aprendizaje en
estudiantes universitarios de Ingeniería en Computación e Informática Administrativa.
Estilos de Aprendizaje, 9(9), 156–168.
Moreno, J.A., Pintado, R., Huéscar, E., y Marzo, J.C. (2018). Estilo interpersonal controlador y
percepción de competencia en educación superior. European Journal of Education and
Psychology, 11(1), 33-45.
Navarro, J.I., y Martín, C. (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide.
Ortiz, A., y Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
ingeniería en México. Estilos de Aprendizaje, 11(11), 160-177.
Paz, H. (2014). Aprendizaje autónomo y estilo cognitivo: diseño didáctico, metodología y
evaluación. Educación en Ingeniería, 9(17), 53–65.
Quevedo, R. Quevedo, V.J., y Téllez, M. (2016). Cuestionario de Evaluación Motivacional del
Proceso de Aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 6(2), 83-105.
Ribeiro, M.F., y Neto, A.J. (2008). La enseñanza de las ciencias y el desarrollo de destrezas de
pensamiento: un estudio metacognitivo con alumnos de 7º de primaria. Enseñanza de las
Ciencias, 26(2), 211–226.
Rodríguez, J., y Teixidó, J. (2015). Mejora de la dirección y progreso de la escuela. Un binomio
complejo. Madrid: Mercurio Editorial.
Safarin, M., Mohd., N., Subari K., y Zolkiflibin, M. (2013). Visualization Skills and Learning
Style Patterns among Engineering Students at Universiti Teknologi Malaysia. Procedia
Social and Behavioral Sciences, 93(2), 1769–1775.
Sepúlveda, M.J., López, M., Torres, P., Luengo, J., y Montero, E.F. (2011). Diferencias de género
en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en
estudiantes de química y farmacia de la Universidad de Concepción. Estilos de
Aprendizaje, 7(7), 1–19.
Shinnick, M.A., y Woo, M. (2015). Learning style impact on knowledge gains in human patient
simulation. Nurse Education Today, 35(1), 63–67.
Solís, R., y Arcudia, C. (2010). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería civil.
Educación en Ingeniería, 10(1), 24–36.
Ventura, A., Moscoloni, N., y Gagliardi, R. (2012). Estudio comparativo sobre los estilos de
aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas. Psicología
desde el Caribe, 29(2), 276–304.
Vygotsky, L.S. (2005). Pensamento e Linguagem. São Paulo: Martins Fontes.
Waes, L., Weijen, D., y Leijen, M. (2014). Learning to write in an online writing center: The effect
of learning styles on the writing process. Computers y Education, 73(1), 60–71.
Zilberstein, J., y Portela, R. (2002). Una concepción desarrolladora de la motivación y el
aprendizaje de las ciencias. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.