Impacto de la construcción de la identidad del adolescente sobre el establecimiento de conductas disfuncionales y en la generación de estrategias de afrontamiento

Impacto de la construcción de la identidad del adolescente sobre el establecimiento de conductas disfuncionales y en la generación de estrategias de afrontamiento

Contenido principal del artículo

Asier Pérez Barrero
Elkin Oswaldo Louis García

Resumen

Pese a su importancia en el ciclo vital humano, se ha encontrado poca bibliografía acerca de cómo el desarrollo de la identidad influye en la aparición de conductas disfuncionales y estrategias de afrontamiento en la adolescencia. El objetivo del presente estudio es detectar si el desarrollo identitario influye en la generación de conductas problemáticas o protectoras en la adolescencia; y el peso de ciertas características individuales en dicha interacción. Para ello se evaluó de 36 adolescentes con una batería de test diseñada para el presente estudio. Los datos fueron analizados estadísticamente con modelos de correlación y regresión lineal múltiple. Se halló que el desarrollo identitario es un factor que influye en la generación tanto de conductas problemáticas como protectoras. Igualmente, ambos tipos de comportamientos fueron buenos predictores entre sí. El autoconcepto y la personalidad también influyen; hasta el punto de ser más explicativos que la propia identidad. Se descartó la escala de Dweck como factor intermediario en dichas relaciones. En definitiva, se concluyó que la identidad influye en la generación de conductas problemáticas y protectoras; pero otros factores fueron ser más explicativos. Los resultados sugieren que, durante la adolescencia, periodo de transición y cambio, prevalece el contenido de las impresiones propias o los rasgos de personalidad para definir a la persona, antes que la madurez identitaria.

Citas

Aciego, R., Domínguez, R., y Hernández, P. (2005). Consistencia interna y estructura factorial de
un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal. Psicothema, 17(1), 134-
142.

Adams, G., y Fitch, S. (1993). Adolescent identity formation. En T. Gullotta, y R. Montemayor
(Eds.), Adolescent Identity Formation (pp. 91-121). Londres: SAGE Publications.

Adams, G.R. (1998). The objective measure of ego identity status: A reference manual.
Adolescence, 33(5), 1-90. doi:10.1016/j.adolescence.2009.11.002

Burgos, J.M. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra, S.A.

Cano, F.J., Rodríguez, L., y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias
de Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-39.

Dweck, C.S. (2000). Self-theories. Their role in motivation, personality and development. London:
Psychology press.

Erickson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Eysenck, H.J. (1985). Personality and Individual Differences. New York: Plenum Press.

Francis, S.J. (1981). Dropout decisions perceived as a function of the relationship between identity
status, locus of control and ego development: A developmental approach to retention and
attrition. Dissertation Abstracts International, 42, 4319A.

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1993). Boys play sport and girls turn to others; age, gender and
ethnicity as determinats of coping. Journal of Adolescence, 16, 253-266.

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1996). ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Madrid:
TEA Ediciones.

García, J.F., y Musito, G. (1999). AF5: Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta Europea de Salud. Madrid: INE.

Isaza, L., y Henao, G.C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental
sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15(1), 253-271.

James, W. (1890). Principles of Psychology. Nueva York: Henry Holt and Company.

Kamenetzky, G.V., Cuenya, L., Elgier, A.M., López, F., Fosacheca, S., Martin, L., y Mustaca,
A.E. (2009). Respuestas de frustración en humanos. Terapia Psicológica, 27(2), 191-
201. doi:10.4067/S0718-48082009000200005

Kroger, J. (1993). Discussions on ego identity. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Marcia, J.E. (1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York: SpringerVerlag

McCullough, M.E., Emmons, R.A., y Tsang, J.A. (2002). The grateful disposition: A conceptual
and empirical topography. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 112-
127. doi:10.1037//0022-3514.82.1.112

McCullough, M.E., Kimeldorf, M.B., y Cohen, A.D. (2008). An adaptation for altruism? The
Social Causes, Social Effects, and Social Evolution of Gratitude. Current Directions in
Psychological Science, 17(4), 281-285. doi: 10.1111/j.1467-8721.2008.00590.x

Mustaca, A.E. (2001). Emociones e Inmunidad. Revista Colombiana de Psicología, 10, 5-14.
Papalia, D.E., Feldman, R.D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: McGrawHill
Education.

Pinillos, J.L. (1974). CEP: Cuestionario de Personalidad. Madrid: TEA Ediciones.
Ramos, E., Rodríguez, A., y Antonio, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en
función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicología Educativa, 23(2),
89-94. doi:10.1016/j.pse.2017.05.005

Sica, C., Chiri, L.R., Favili, R., y Marchetti, I. (2016). Cuestionario para la Evaluación de
Problemas en Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes:
relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género.
Ansiedad y Estrés, 23, 6–11. doi:10.1016/j.anyes.2016.10.002

Waterman, A.S., y Waterman, C.K. (1972). Relationship between freshman identity status and
subsequent academic behavior: A test of the predictive validity of Marcia’s
categorization system for identity status. Developmental Psychology, 6, 179.