Efecto de un entrenamiento interválico con cuerda en estudiantes de 7° y 8° básico de la ciudad de Talca

Efecto de un entrenamiento interválico con cuerda en estudiantes de 7° y 8° básico de la ciudad de Talca

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Camila González Hernández
Sebastian Astorga Verdugo

Resumo

El presente estudio busca evaluar el efecto de un entrenamiento interválico realizado al inicio de las clases de Educación Física en la mejora de la resistencia aeróbica y en los niveles de actividad física en estudiantes de 7° y 8° básico de la ciudad de Talca. El estudio es de tipo experimental y contempla la participación de 86 estudiantes de 12 y 13 años, alumnos de un colegio municipal de Talca, de los cuales 34 son mujeres y 52 son varones. La intervención se realizó dos veces por semana en ocho clases de la asignatura. El grupo se dividió en un grupo de control (GC) n= 43 y en un grupo experimental (GEXP) n43. El cuestionario sobre “niveles de actividad física” indicó un 39,4 % de los estudiantes de la muestra no realizan ningún tipo de actividad física, en tanto que 58,1 % realiza actividad física moderada, dos a tres días a la semana, en tanto que el 39,4 % prefiere actividades vigorosas dos a tres veces por semana. En relación con los resultados del test de Ruffier-Dickson, después de un mes, se logra una Sig. P ˂ 0,001 entre grupo GEXP-GC, por otra parte, en los resultados intragrupo inicial y final, en el grupo experimental, logra una Sig. P ˂ 0,001 de forma positiva mientras que en el GC existe una Sig. P 0,004 de forma negativa, ya que los estudiantes empeoran su recuperación al esfuerzo físico. La muestra de estudiantes de 7° y 8° básicos mantiene bajos niveles de actividad física, resalta la realización de actividades moderadas, dos a tres veces por semana y un gran porcentaje estudiantes no realizan ninguna actividad que aumentó el esfuerzo físico. Los resultados de test inicial y final del grupo experimental logran resultados significativos, es decir, quienes realizan un entrenamiento interválico con cuerda al inicio de las clases de educación física, presentan mejor resistencia aeróbica que la de aquellos estudiantes participantes de una clase tradicional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta E., Páez, María (2018) Índice cardio metabólico como predictor de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Rev. Salud Pública, 20(3): 340-345. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.61259

Barbosa S., Urrea Á., (2019) Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud física y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, N25, enero-junio 2018,pp.141-159. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023

Boente, A., Brais, R., Leirós, R., y José García S. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física? Sportis, 2020: Vol.6 n°2: (p.p347-364). https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160

Camacho a., Brazo J., Camacho M., Marcos M., Timón R., (2016). Original efecto de un protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en adolescentes ABSTRACT. Rev. Esp Salud Pública, Vol.90. https://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100424

Canales (2017). Influencia de salto de cuerda en la coordinación, velocidad, agilidad y resistencia cardiorrespiratoria. Maestría en deporte y salud para niño y jóvenes en Instituto Politécnico de Leiria. https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/3012/1/DISSERTACAO%20_Santos%20Lagos.pdf

Canales (2021), Efecto de 7 semanas de entrenamiento interválico con salto de cuerda sobre la resistencia Cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios.uu Cossío M., Viveros A., Castillo M., Vargas R., Gatica P., Gómez R., (2015). Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutr. Clín. Diet. Hops, 35(2): 41-47. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/51166

Cotignola Á., Odzak A., Franchella J., Bisso A., Duran M., Palencia R., Huelgas R., Rodríguez W., (2023). Actividad física y salud cardiovascular estado actual del conocimiento. MEDICINA (Buenos Aires), 7-10, 83.

Diario Constitucional (2023). Salud escolar: alimentación y actividad física como factores de cambio. Disponible en dirección web. https://www.diarioconstitucional.cl/2023/02/08/salud-escolar-alimentacion-y-actividad-fisica-como-factores-decambio/.u

División Educación General (2020). Orientaciones para la actividad física escolar. Ministerio de educación, pp1-85. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/11/ORIENTACIONES-ED-FISICA-WEB.pdf

Giakoni F., Paredes P., Duclos D., u2021) Educación física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y niveles de actividad física en escolares. Retos. 39, 24-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77781

Instituto nacional de estadística (2023). https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ prensa-y-comunicacion/resultados-ene-def-2023.pdf ?sfvrsn=11a6d535_2.

Marambio M., Núñez T. Ramírez J., (2020) Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas. Retos (2019), 393-399, 2041(37). https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72851

Mayorga-Vega, D., Parra Saldías, M., & Viciana, J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría (Objectively measured physical activity levels during Physical Education lessons in

Chilean students using accelerometry). Retos, 37, 123–128. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69238

Ministerio de Desarrollo Social (2015). Región del Maule Casen 2015. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/fichas-regionales/2015/Maule.pdf.

Ministerio de Salud (2015). Enfermedades no trasmisibles. Disponible en dirección web. https://www.minsal.cl/enfermedades-no-transmisibles/.

Ministerio de Salud (2021) El tabaco y sus daños para la salud, el medio social y ambiental 2021-2025. Disponible en dirección web. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/08/Plan-Nacional-de-Educacion-Tabaco-2021-2025.pdf.

Morales A., Montilva M., (2012) Perfil clínico- metabólico relacionado con el riesgo cardiovascular en adolescentes escolarizados de Barquisimeto, Venezuela. An Venez Nutr, 25(2): 55-63. https://qrcd.org/4Akr

OMS (2020). Salud del adolescente. Disponible en dirección web. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1.

OMS (2022). Actividad Física. Disponible en dirección web. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.

Oviedo G., Sánchez J., Castro R., Calvo M., Sevilla J., Iglesias A., Guerra M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos, n°23, pp.43-47. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289009.pdf

Real, R., Duarte, S., López, N., (2017) Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de una ciudad del Paraguay. Acta Médica Colombiana, Vol.42, n°1. https://www.redalyc.org/journal/1631/163168072006/html/

Rodríguez L., Díaz M., Ruiz V., Hernández H., Herrera V., Montero C. (2014) Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Revista Cubana de Medicina, 53(1): 25-36. https://qrcd.org/4Al7

Tipantiza M. (2023) Los juegos modificados de cancha dividida en la resistencia anaeróbica en escolares de educación general básica superior. Universidad técnica de Ambato, pp.1-23.

Viteri, S., Sandoval, V y Lorenzo-Bertheau, E. (2018). Efecto de un programa de salto con cuerda en el desarrollo de la fuerza explosiva. Arjé Revista de Postgrado FACE-UC. vol. 12 n° 22. ed. esp. ene-jun. 2018/pp.316-320. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art29.pdf