EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
El impuesto predial es la principal fuente tributaria de ingresos de los municipios de México. Motivado por lo anterior, y con el objetivo de hacer una aproximación a la capacidad fiscal y las competencias tributarias de los municipios mexicanos, en el presente trabajo se evalúa la eficiencia, la suficiencia, la responsabilidad política, la simplicidad administrativa y la justicia distributiva del predial. Los resultados dan cuenta de las disparidades y las dificultades técnicas e institucionales que la mayoría de los municipios enfrentan para recaudar y administrar este impuesto. Aunado a lo anterior, en el siguiente trabajo se discuten desafíos en materia de equidad territorial y distributiva. Dados los tropiezos en el camino, la idea de enmarcar la descentralización en un proceso de regionalización surge como una nueva posibilidad. No obstante, se discuten limitaciones fiscales, institucionales y políticas que deben tomarse en cuenta si se desea lograr un proceso exitoso.
Citas
Aguilar, Genaro (2010). Capacidad tributaria y finanzas públicas metropolitanas en México. Estudios Demográficos y Urbanos, No. 25, pp. 103-132.
Amarante, Verónica y Jiménez, Juan Pablo (2015). Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina, en Juan Pablo Jiménez (ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina, Libros de la CE-PAL, N° 134 (LC/G.2638-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bahl, R. (2009). Fixing the Property and Land Tax Regime in Developing Countries. Atlanta, GA: The Andrew Young School of Policy Studies, Georgia States University.
Bahl, R., J. Martínez-Vazquez and J. M. Youngman. (2010). Whither the Property Tax: New Perspsectives on a Fiscal Mainstay. En: R. Bahl, J. Martínez-Vázquez y J. M. Youngman, “Challenging the Conventional Wisdom on the Property Tax” (pp. 3–14). Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.
Besley, T. y H. Rosen. (1998). Vertical Externalities in Tax Setting: Evidence from Gasoline and Cigarettes. Journal of Public Economics, No.70, pp.383–398.
Bird, Richard (2002). Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy outcomes. Inter-American Development Bank, Sustainable Develo-pment Department, Washington, D.C.
Bonet, Jaime, Múñoz, Andrés y Pineda Manheim, Carlos (2014). Introducción en Bonet, Jaime, Múñoz, Jaime y Pineda Manheim, Carlos (ed.) “El potencial oculto. Factores determinants y oportunidades del impuesto a la propiedad inmobiliaria en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bonet, Jaime y Rueda, Fabio (2011). Esfuerzo fiscal en los estados mexicanos. Documento de trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Broid Krauze, Daniel (2010), “La evolución predial en México: los incentivos cruzados de la descentralización fiscal y política”, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Vol. 2, Núm. 3-4.
Cabrero, Enrique (2010). Gobierno y política local en México: luces y sombras de las reformas descentralizadoras. Revista Política y Sociedad, No. 47, pp. 47-61.
______________ (2004). Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México ¿Un obstáculo para la descentralización fiscal? Revista Gestión y Política Pública, Vol. 13, No. 3, Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), México, DF.
Chávez Maza, Luis Agusto (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Revista Región y Sociedad, No. 61, pp. 87-117.
Chawla, Raj y Wannel, Ted, (2003). Property taxes. Perspectives on labor and income, Vol. 4 No. 7.
Consejo Nacional de Armonización Contable (2010). Clasificador por tipo de gasto. Acuerdo rescatado de: www.conac.gob.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente DOF 07/07/2014. Diario Oficial de la Federación 1917.
Fischell, William. (2001), Homevoters, Municipal Corporate Governance, and the benefit view of the Property tax. National Tax Journal, Vol.54, No.1.Fischel, W., W. Oates y J. Youngman, J. (2011). Are Local Property Taxes Regressive, Progressive, or What? Documento de trabajo presentado en el Congreso Anual del International Institute of Public Finance.
Gámez, Cesáreo e Ibarra, Alejandro (2009). El ciclo politico y oportunista y el gasto de los estados mexicanos. Gestión y Política Pública, No. 18, pp. 39-65
Hamilton, Bruce. (1976), The Effects of Property Taxes and Local Public Spending on Property Values, A Theoretical Comment. Journal of Political Economy, Vol. 84, No. 3.
Ibarra, Jorge (2013). Entorno político y dependencia financiera de los estados mexi-canos. Gestión y Política Pública XXII, pp. 3-44.
IMCO (2014). ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio en México. IMCO.
INEGI (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales.
______ (2012). Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Jorrat, Michael (2009). La Tributación directa en Chile: equidad y desafíos. División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Keen, M. (1998). Vertical Tax Externalities in the Theory of Fiscal Federalism. IMF Staff Papers Núm. 45, pp. 454-485. Washington, D.C., FMI.
Moreno Jaimes, Carlos (2007). Gasto público y elecciones: una explicación política de la asignación de los presupuestos municipales en México. Foro Internacional No. 47, pp. 408-434.
Musgrave, P. (1992). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Ed. Mc Graw-Hill.
Norregaard, J. (2013). Taxing Immovable Property, Revenue Potential and Implementation Challenges. Working Paper. Washington, D.C, FMI.
Oates, W. (1969). The effect of property taxes and local public spending on property values: an empirical study of tax capitalization and the Tiebout hypothesis, Journal of Political Economy, Vol. 77, pp. 957-971.
Olson, Mancur. (1969). The Principle of Fiscal Equivalence: The Division of Responsibilities among Different Levels of Government. American Economic Review 59(2), pp. 479 – 87.
Ramírez, Roberto y Erquizio, Espinal (2011). Capacidad y esfuerzo fiscal en las entidades federativas en México: medición y determinantes. Paradigma económico No. 3, pp. 37-70.
Sánchez Daza, Germán y Pérez Juárez, Nayeli (2009). Empelo y crisis del patrón neoliberal en las entidades del país. El Cotidiano, No. 157, pp. 670-687.
Sennoga, Edward, Sjoquist, Davis y Wallace, Rally, (2007), Incidence and Economic Impacts of property taxes in developing and transitional countries. Working Paper 07-36. Andrew School of Policy Studies, GSU.
Sepúlveda, Cristian and Martínez-Vázquez, Jorge (2011). Explaining Property Tax Collections in Developing Countries: The case of Latin American. International Stu-dies Program, Working Paper 11-09.
Simon, H. (1943). The incidence of a Tax on Urban Real Property. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 57. No. 3, pp. 398-420.
Slack, E. (2010). The Property Tax...in Theory and Practice. Documento de trabajo Núm. 02. Toronto, Canada: Institute on Municipal Finance and Governance, Munk School of Global Affairs.
Sour, Laura (2008). Un repaso sobre los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, No. 23, pp. 271-297.
Stiglitz, Joseph (2003). La economía del sector público. 3ª Ed. Antoni Bosch editor.
Stuart Mill, John (1848). Principios de Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. (2006).
Tiebout, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. The Journal of Political Economy, Vol. 64, pp. 416-424.
Weingast, Barry (2008). Second Generation Fiscal Federalism: The Implications of fiscal incentives. Journal Of Urban Economics, doi:10.1016/j.jue.2008.12.005.