EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ignacio Ruelas Ávila

Resumo

El impuesto predial es la principal fuente tributaria de ingresos de los municipios de México. Motivado por lo anterior, y con el objetivo de hacer una aproximación a la capacidad fiscal y las competencias tributarias de los municipios mexicanos, en el presente trabajo se evalúa la eficiencia, la suficiencia, la responsabilidad política, la simplicidad administrativa y la justicia distributiva del predial. Los resultados dan cuenta de las disparidades y las dificultades técnicas e institucionales que la mayoría de los municipios enfrentan para recaudar y administrar este impuesto. Aunado a lo anterior, en el siguiente trabajo se discuten desafíos en materia de equidad territorial y distributiva. Dados los tropiezos en el camino, la idea de enmarcar la descentralización en un proceso de regionalización surge como una nueva posibilidad. No obstante, se discuten limitaciones fiscales, institucionales y políticas que deben tomarse en cuenta si se desea lograr un proceso exitoso.

Referências

Aguilar, Genaro (2010). Capacidad tributaria y finanzas públicas metropolitanas en México. Estudios Demográficos y Urbanos, No. 25, pp. 103-132.

Amarante, Verónica y Jiménez, Juan Pablo (2015). Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina, en Juan Pablo Jiménez (ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina, Libros de la CE-PAL, N° 134 (LC/G.2638-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bahl, R. (2009). Fixing the Property and Land Tax Regime in Developing Countries. Atlanta, GA: The Andrew Young School of Policy Studies, Georgia States University.

Bahl, R., J. Martínez-Vazquez and J. M. Youngman. (2010). Whither the Property Tax: New Perspsectives on a Fiscal Mainstay. En: R. Bahl, J. Martínez-Vázquez y J. M. Youngman, “Challenging the Conventional Wisdom on the Property Tax” (pp. 3–14). Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.

Besley, T. y H. Rosen. (1998). Vertical Externalities in Tax Setting: Evidence from Gasoline and Cigarettes. Journal of Public Economics, No.70, pp.383–398.

Bird, Richard (2002). Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy outcomes. Inter-American Development Bank, Sustainable Develo-pment Department, Washington, D.C.

Bonet, Jaime, Múñoz, Andrés y Pineda Manheim, Carlos (2014). Introducción en Bonet, Jaime, Múñoz, Jaime y Pineda Manheim, Carlos (ed.) “El potencial oculto. Factores determinants y oportunidades del impuesto a la propiedad inmobiliaria en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bonet, Jaime y Rueda, Fabio (2011). Esfuerzo fiscal en los estados mexicanos. Documento de trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.

Broid Krauze, Daniel (2010), “La evolución predial en México: los incentivos cruzados de la descentralización fiscal y política”, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Vol. 2, Núm. 3-4.

Cabrero, Enrique (2010). Gobierno y política local en México: luces y sombras de las reformas descentralizadoras. Revista Política y Sociedad, No. 47, pp. 47-61.

______________ (2004). Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México ¿Un obstáculo para la descentralización fiscal? Revista Gestión y Política Pública, Vol. 13, No. 3, Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), México, DF.

Chávez Maza, Luis Agusto (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Revista Región y Sociedad, No. 61, pp. 87-117.

Chawla, Raj y Wannel, Ted, (2003). Property taxes. Perspectives on labor and income, Vol. 4 No. 7.

Consejo Nacional de Armonización Contable (2010). Clasificador por tipo de gasto. Acuerdo rescatado de: www.conac.gob.mx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente DOF 07/07/2014. Diario Oficial de la Federación 1917.

Fischell, William. (2001), Homevoters, Municipal Corporate Governance, and the benefit view of the Property tax. National Tax Journal, Vol.54, No.1.Fischel, W., W. Oates y J. Youngman, J. (2011). Are Local Property Taxes Regressive, Progressive, or What? Documento de trabajo presentado en el Congreso Anual del International Institute of Public Finance.

Gámez, Cesáreo e Ibarra, Alejandro (2009). El ciclo politico y oportunista y el gasto de los estados mexicanos. Gestión y Política Pública, No. 18, pp. 39-65

Hamilton, Bruce. (1976), The Effects of Property Taxes and Local Public Spending on Property Values, A Theoretical Comment. Journal of Political Economy, Vol. 84, No. 3.

Ibarra, Jorge (2013). Entorno político y dependencia financiera de los estados mexi-canos. Gestión y Política Pública XXII, pp. 3-44.

IMCO (2014). ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio en México. IMCO.

INEGI (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales.

______ (2012). Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Jorrat, Michael (2009). La Tributación directa en Chile: equidad y desafíos. División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Keen, M. (1998). Vertical Tax Externalities in the Theory of Fiscal Federalism. IMF Staff Papers Núm. 45, pp. 454-485. Washington, D.C., FMI.

Moreno Jaimes, Carlos (2007). Gasto público y elecciones: una explicación política de la asignación de los presupuestos municipales en México. Foro Internacional No. 47, pp. 408-434.

Musgrave, P. (1992). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Ed. Mc Graw-Hill.

Norregaard, J. (2013). Taxing Immovable Property, Revenue Potential and Implementation Challenges. Working Paper. Washington, D.C, FMI.

Oates, W. (1969). The effect of property taxes and local public spending on property values: an empirical study of tax capitalization and the Tiebout hypothesis, Journal of Political Economy, Vol. 77, pp. 957-971.

Olson, Mancur. (1969). The Principle of Fiscal Equivalence: The Division of Responsibilities among Different Levels of Government. American Economic Review 59(2), pp. 479 – 87.

Ramírez, Roberto y Erquizio, Espinal (2011). Capacidad y esfuerzo fiscal en las entidades federativas en México: medición y determinantes. Paradigma económico No. 3, pp. 37-70.

Sánchez Daza, Germán y Pérez Juárez, Nayeli (2009). Empelo y crisis del patrón neoliberal en las entidades del país. El Cotidiano, No. 157, pp. 670-687.

Sennoga, Edward, Sjoquist, Davis y Wallace, Rally, (2007), Incidence and Economic Impacts of property taxes in developing and transitional countries. Working Paper 07-36. Andrew School of Policy Studies, GSU.

Sepúlveda, Cristian and Martínez-Vázquez, Jorge (2011). Explaining Property Tax Collections in Developing Countries: The case of Latin American. International Stu-dies Program, Working Paper 11-09.

Simon, H. (1943). The incidence of a Tax on Urban Real Property. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 57. No. 3, pp. 398-420.

Slack, E. (2010). The Property Tax...in Theory and Practice. Documento de trabajo Núm. 02. Toronto, Canada: Institute on Municipal Finance and Governance, Munk School of Global Affairs.

Sour, Laura (2008). Un repaso sobre los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, No. 23, pp. 271-297.

Stiglitz, Joseph (2003). La economía del sector público. 3ª Ed. Antoni Bosch editor.

Stuart Mill, John (1848). Principios de Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. (2006).

Tiebout, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. The Journal of Political Economy, Vol. 64, pp. 416-424.

Weingast, Barry (2008). Second Generation Fiscal Federalism: The Implications of fiscal incentives. Journal Of Urban Economics, doi:10.1016/j.jue.2008.12.005.