Nulidad de contratos estatales y Apps por corrupción: el papel de las red flags como herramienta para su eficacia probatoria en el arbitraje

Nulidad de contratos estatales y Apps por corrupción: el papel de las red flags como herramienta para su eficacia probatoria en el arbitraje

Contenido principal del artículo

Erick Gregory Cuba Meneses

Resumen

Este trabajo examina la corrupción en contratos entre el Estado y entidades privadas, especialmente en las asociaciones público-privadas, y su impacto en la validez de dichos contratos. Se cuestiona si los contratos manchados por corrupción de malos funcionarios públicos, beneficiando a unos pocos en perjuicio de la sociedad, pueden subsistir legalmente. Se investiga si la corrupción puede causar la nulidad de estos contratos y cómo se puede lograr esta nulidad. Se destaca la creciente tendencia en la práctica arbitral internacional de utilizar red flags o señales de alerta como indicio de corrupción, evitando pruebas concluyentes. El enfoque principal es evaluar si esta metodología es efectiva para declarar nulos contratos afectados por la corrupción. El trabajo se estructura en tres partes: primero, se analiza la legislación peruana que considera la corrupción como motivo de nulidad contractual; luego se profundiza en la corrupción como causa de nulidad contractual; y finalmente, se explora el uso de red flags como herramienta para declarar la nulidad por corrupción en contratos, haciendo énfasis en que en un Estado de derecho, la presunción de inocencia debe prevalecer sobre acusaciones infundadas y especulativas contra proveedores y contratistas.

Citas

Artaza Varela, O. (2016). La utilidad del concepto de corrupción de cara a la delimitación de la conducta típica en el delito de cohecho. Política criminal, 11(21), 307-339. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100011.

Berger, K. P. (1 de marzo de 2016). ICC Award No. 1110 of 1963 by Gunnar Lagergren, YCA 1996, at 47 et seq. https://bitly.cx/3uoo.

Caressi, F. (1987). Il contrato (Vol. II). Milán: Giuffré. UN (2004). Convención contra el crimen organizado transnacional [Archivo PDF]. https://bitly.cx/0555G.

CSNJPE (2016). ¿Quiénes somos? https://bitly.cx/xQ7E.

De la Puente y Lavalle, M. (2001). El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil. Tomo II. Palestra Editores.

Della Valle, M. & Schilling de Carvalho, P. (2022). Corruption Allegations in Arbitration: Burden and Standard of Proof, Red Flags, and a Proposal for Systematization. Journal of International Arbitration, 36(9), 817-862. https://doi.org/10.54648/joia2022035.

Escobar Rozas, F. (2003). Causales de nulidad absoluta. Código Civil Comentado (Vol. I). Gaceta Jurídica.

Espinoza Espinoza, J. (2003). Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil peruano de 1984. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Espinoza Espinoza, J. A. (2002). El orden público y las buenas costumbres en la experiencia jurídica nacional. IUS ET VERITAS, 12(24), 302-313. https://bitly.cx/DrF1.

Mori Bregante, P., Álvarez Calderón, A. (23 de setiembre de 2020). For Whom The Bell Tolls: Is The RedFlags Standard’s Application Enough To Prove Corruption In International Arbitration? https://bitly.cx/zuS8.

García de Enterría, E. (1996). Democracia, jueces y control de la Administración. Editorial Civitas. UNODC (2012). Guía legislativa para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. https://bitly.cx/qkt3u.

Lohmann Luca de Tena, J. G. (1992). La nulidad manifiesta. Su declaración judicial de oficio. IUS ET VERITAS, 12(42), 56-63. https://bitly.cx/MSgg.

Messineo, F. (1954). Manual de derecho civil y comercial (Vol. II). Ediciones Jurídicas Europa-América.

Ninamanco, F. (2020). TÍTULO IX NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO. En M. R. Manuel, & M. Torres Carrasco, Código Civil Comentado (Vol. I, págs. 790-816). Gaceta Jurídica.

Quispe, M. (2023). La invalidez y convalidación del contrato por actos de corrupción. [Tesis para optar por el grado de Magíster en Derecho Civil]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bitly.cx/eOf7.

Ruiz, S. (2020). ¿Son los delitos de corrupción crímenes internacionales? Revista en Ciencias Penales y Criminológicas, (4). https://bitly.cx/CEEZw.

Strosser, C. (16 de setiembre de 2021). Paris Court of Appeal reaffirms “red flags” approach to corruption allegations in set aside proceedings. https://bitly.cx/QreG.

Global Arbitration Review (12 de agosto de 2020). Why tribunals should not ignore “red flags” of corruption. https://bitly.cx/mMpb.

Normas citadas

Código Civil peruano de 1984, actualizado al 10.03.24

Decreto Supremo No 092-2017-PCM (14/09/17), que aprueba la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción.

Decreto Supremo No 344-2018-EF (31/12/2018), que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

Decreto Supremo No 082-2019-EF (13/03/2019), que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley No 30225, Ley de Contrataciones con el Estado.

Decreto Supremo N° 195-2023-EF (10/09/23), que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la promoción de la inversión privada mediante asociaciones público-privadas y proyectos en activos.

Jurisprudencia citada

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Sentencia del 9 de marzo de 2018, Caso Ramírez y otros vs. Guatemala (Fondo, Reparaciones y Costas). https://bitly.cx/TCqca.

Corte Suprema de la República. (2017). IX Pleno Casatorio Civil - Casación N° 4442-2015-Moquegua. Diario Oficial El Peruano.

International Chamber of Commerce. 1963. Award No. 1110 Tribunal Constitucional peruano. (2020). Sentencia del Pleno 1035/2020, recaída en el expediente No 00016-2019-PI/TC, Caso de la reparación civil a favor del Estado. https://bitly.cx/JZqOo.

Tribunal Constitucional peruano. (2004). Sentencia recaída en el expediente No 3283-2003-AA/TC.

https://bitly.cx/mvSPn.