Derecho sustantivo, ética y búsqueda de sentido, como herramientas de mejoramiento del sistema de salud colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Es esencial conocer el sistema de salud en Colombia, con sus antecedentes, instituciones, logros y deficiencias, y generar una latencia entre el estado actual y el deber ser de los servicios de salud. En esa latencia es posible priorizar el derecho sustantivo sobre la norma positiva y promover una ética anclada en el querer, en el sentido personal, que haga partícipe a toda persona del necesario mejoramiento del sistema. Todas las personas, incluyendo los usuarios, los aportantes de recursos, los responsables de la dirección y regulación, los agentes de control, los aseguradores y los prestadores de servicios, deben asumir y cumplir sus responsabilidades con tal nivel de compromiso que, cuanto menos, sea equivalente a la exigencia que tenga cada uno de recibir integrales y oportunos servicios de salud. “Resulta difícil concebir a alguien que, desde lo personal, no persiga su propia buena salud, o la de su familia, o la de sus allegados y que, ante algún riesgo o dolencia, no quisiera tener disponibilidad y acceso a un sistema que garantice su derecho fundamental a la salud” (Chaparro, 2017, p. 379).
Referências
Aguilera Izaguirre, G. (n.d.). Modelos de evaluación de la calidad de las organizaciones dependientes de la administración pública en Mexico y en España. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/gredos.76368.
Arenas Monsalve, G. (2011): El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Legis Editores S.A.
Así Vamos en Salud (2022). Indicadores de Aseguramiento en Salud. (Bogotá D.C. Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3T05pGj.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (2012). Entrevista Diana Margarita Ojeda, Procuradora Delegada Para Asuntos de Trabajo y Seguridad Social. “Plata hay, la falla del sistema de salud en Colombia es estructural”.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (2020). Estudios técnicos área de investigación y proyectos. 44º Informe de Seguimiento de Cartera. (Bogotá D.C., Colombia. ACHC).
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (2015). Retos del sector salud en Colombia. Revista Carta Financiera, junio de 2015.
Banco de la República de Colombia (2020). Series IPC Total Nacional e Inflación Desde 1954. (Bogotá D.C., Colombia. Banco de la República de Colombia). Disponible en https://bit.ly/3McJxoK.
Banco Mundial (2019). Gasto en salud per cápita promedio de América Latina y El Caribe. Disponible en https://bit.ly/3ym1xYa.
Banco Mundial (2020). Desarrollo Urbano, Panorama General. Disponible en https://bit.ly/3CEv7uq.
Bonet Morón, J. y Guzmán Finol, K. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República de Colombia. Disponible en: https://ibit.ly/9I_k
Carballeira Rivera, Maria T. (2008). Los titulares de la potestad sancionadora. Los entes locales. Documentación administrativa Nº280-281. Ejemplar dedicado a: la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas I. Instituto Nacional de Administración Pública.
Centro de Pensamiento Social (2015). Las cuentas del sector salud, ¿estamos frente a una crisis? Bogotá D.C., Colombia.
Chaparro, D. (2017) Contenido Jurídico Público del Sistema de Salud en Colombia en el Contexto de una Buena Administración. Tesis Doctoral. (GREDOS, Universidad de Salamanca). https://doi.org/10.14201/gredos.135764
Chinchilla, T. (2011) Derechos fundamentales versus recursos escasos. Opinión Académica, El espectador, 2 de junio de 2011. Disponible en: ibit.ly/l01X
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2015). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2014. (Bogotá D.C., Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia). Disponible en: https://ibit.ly/W_ui
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Pobreza y Desigualdad, Informe de Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. (Bogotá D.C., Colombia) Disponible en https://bit.ly/3MbKz4D.
Domínguez, R. y otros (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Libros de la CEPAL, número158.
Etxezarreta, M. (2004) Hacia la privatización de las pensiones ¿qué es lo que está en juego? IX jornadas de economía crítica, área de construcción europea y política económica. Universidad Autónoma de Barcelona.
Frankl, V. E. (2001) El Hombre en Busca de Sentido. Editorial Herder, Edición 21º.
Habermas, J. (1998) Paradigmas del Derecho. En: Facticidad y validez: Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. (Madrid, España: Ed. Trotta).
Hegel G. (1955). Filosofía del derecho . Editorial Claridad.
Jiménez Franco, E. (2017), “El derecho a saber y su control como exigencia de efectividad del desarrollo sostenible”, En: Corrupción y Desarrollo. Capítulo de Libro. Coordinadores: Rodríguez García N. y Rodríguez López F. (Valencia, España 2017. Ed. Tirant lo Blanch).
Kant, I. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Traducción de Manuel García Morente. San Juan de Puerto Rico. Edición de Pedro M. Rosario Barbosa.
Kaufmann, A. (1999) Filosofía del derecho. Traducción de Luis Villa Borda y Ana María Montolla. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Estudios Sectoriales, Caracterización Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud- REPS. Disponible en https://bit.ly/2iofn40.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020a) Estudio Nacional de Evaluación de los servicios de las EPS - Régimen Contributivo y Subsidiado 2020, Informe Final, Oficina de Calidad. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020b). Informe Anual Acciones de Tutela en Salud vigencia 2020, Orden 30 de la sentencia T-760 de 2008. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020c). Listado de EPS autorizadas para operar en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en https://bit.ly/2MzmBB5.
Ministerio de Salud y Protección Social (2021). Boletín de Prensa No 1276 de 2021. Minsalud definió incremento del valor de la UPC para 2022. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en https://bit.ly/3MaZ9JH.
Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Cifras de Aseguramiento en Salud con Corte a Febrero de 2022. Bogotá D.C., Colombia Disponible en https://bit.ly/3McDGjk.
Monroy, M. (2003). Introducción al Derecho. Editorial Temis.
Nevado-Batalla Moreno, P. T. (2016). Paradigmas de la mejora y el control de la gestión pública (transparencia, responsabilidad y calidad de los servicios): perspectivas desde el ordenamiento jurídico español. In IUSTITIA (Vol. 0, Issue 12, p. 329). Universidad Santo Tomas. https://doi.org/10.15332/iust.v0i12.1502
Organización Internacional del Trabajo (1998). La seguridad social: Elemento estratégico en la lucha de los trabajadores y el pueblo latinoamericano. Agenda sindical para una verdadera seguridad social integral en américa latina hacia el nuevo milenio, documento final. Seminario taller los trabajadores y los sistemas de pensiones en el Área Andina. Lima, Perú. Disponible en: ibit.ly/PnAm
Organización Mundial de la Salud (2016). Constitución de la Organización Mundial de la Salud: Principios. Ginebra, Suiza.
Ramírez Gronda (1959). Diccionario Jurídico. Editorial Claridad. 4ª edición.
Santayana, G. (1958). La vida de la Razón, Primer Volumen: La Razón en el Sentido Común. Editorial Nova.
Superintendencia Nacional de Salud, República de Colombia. (2013) Informe cartera por venta de servicios de salud. (Bogotá D.C., Colombia. SNS).
Zagrebelsky, G. (2011) El derecho dúctil. (Torino, Italia: Editorial Trotta).
Normas colombianas citadas
Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa (2020). Constitución Política de Colombia de 1991. Edición actualizada. Bogotá D.C., Colombia; Centro de Documentación Judicial (Cendoj) Biblioteca Enrique Low Murtra-Belm.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 100 de 1993. Por La Cual Se Crea El Sistema De Seguridad Social Integral Y Se Dictan Otras Disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 516 de 1999. Por medio de la cual se Aprueba El Código Iberoamericano De Seguridad Social. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 647 de 2001, por la cual Se regula El Carácter Especial Del Régimen De Las Universidades Estatales U Oficiales. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Acto Legislativo 1 de 2005 (Seguridad Social). Por El Cual Se Adiciona El Artículo 48 De La Constitución Política. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 1122 de 2007, Por la cual se hacen Algunas Modificaciones En dl Sistema General de Seguridad Social en Salud y Se Dictan Otras Disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado (2022). Acto Legislativo 2 de 2009. Por el cual se Reforma el Artículo 49 de la Constitución Política (Seguridad social en salud). Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Secretaría General del Senado. (2022). Edición Actualizada Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia (1994). Acuerdo 07 de 1994, Por el cual se adopta el Perfil de la Capacitación para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C., Colombia.
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia (1994). Acuerdo 08 de 1994, Por el cual se adopta el Plan Obligatorio de Salud para el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C., Colombia.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social (1995). Código Iberoamericano de Seguridad Social. Madrid, España. Disponible en https://bit.ly/3ebLaXr.
Organización Internacional del Trabajo (1944). Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (Declaración de Filadelfia). Ginebra, Suiza. Disponible en https://bit.ly/3TkSejx.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. (Nueva York, EUA). Disponible en https://bit.ly/3T1jC5F
Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 1485 de 1994, Por el cual se regula la organización y funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud y la protección al usuario en el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C., Colombia.
Jurisprudencia corte constitucional colombiana citada:
Sentencia T-484 de 1992, M.P. Fabio Morón Díaz. Bogotá D.C., Bogotá, Colombia. Derecho a la salud, derecho a la vida y derechos fundamentales.
Sentencia C-337 de 1993, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia. Concepto de ley orgánica, principio de universalidad, principio del equilibrio presupuestal, prestación de servicios públicos, deberes sociales del estado y gasto público social.
Sentencia T-395 de 1998, M.P Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia. 1998. Carácter prestacional y definición del derecho a la salud fundamental por conexidad, condiciones de gravedad en el derecho a la vida digna.
Sentencia T-1081 de 2001, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia. 2001. Derecho a la salud en conexidad con la vida, alcance del derecho a la vida digna, acción de tutela – protección preventiva y no sólo en casos de gravedad, derecho fundamental autónomo a la salud del adulto mayor.
Sentencia T-544 de 2002, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C., Colombia. 2002. Derecho a la salud es fundamental por conexidad con la vida, protección a personas en circunstancias de debilidad manifiesta, deberes de las entidades promotoras de salud, derecho a la salud del disminuido físico y psíquico, suministro de tratamiento y medicamentos por administradora del régimen subsidiado a persona en circunstancias de debilidad manifiesta.
Sentencia T-1138 de 2005, M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia. 2005. Derecho a la salud como fundamental por conexidad con la vida digna, requisitos para suministro de medicamentos y tratamientos excluidos del POS.
Sentencia T-760 de 2008, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C., Colombia. Declara el estado de cosas inconstitucional en salud. Derecho a la salud es autónomo y fundamental, derecho fundamental a acceder a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad. Deber de protección por parte de los organismos de regulación y vigilancia del Sistema. Pronunciamiento
sobre la revisión de 22 sentencias de tutela relacionadas con el derecho a la salud.
Auto N°044 de 2012, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia. Seguimiento al cumplimiento de la orden vigésima de la Sentencia T-760 de 2008.
Sentencia T-380 de 2015, M.P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia. 2015. Aplicación del derecho fundamental a la salud; principio de integralidad en la prestación del servicio de salud, la cual debe ser oportuna eficiente y de calidad.
Sentencia T-098 de 2016, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. 2016. Derecho a la salud y su relación con el suministro oportuno de medicamentos, principio de continuidad e integralidad en el servicio público de salud, reglas jurisprudenciales para la exoneración de cuotas moderadoras y copagos.
Sentencia T-115 de 2016, M.P. Luir Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia. 2016. Derecho a la seguridad social como servicio público de carácter obligatorio y derecho fundamental, irrenunciable y autónomo. Estructura financiera del sistema de seguridad social en salud, naturaleza jurídica de las cuotas moderadoras y copagos, acción de tutela para exoneración de copagos y cuotas moderadoras.
Sentencia T-362 de 2016, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia. 2016. Naturaleza y alcance del derecho fundamental a la salud, principio de continuidad en la prestación del servicio de salud, derecho fundamental a la salud de niños y niñas, prestación efectiva y continua de los servicios de salud y derecho a la integridad personal, a la dignidad humana y a la vida.