Perfiles motivacionales a metas y manejo de estrategias de afrontamiento de estrés en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Se diseñó una investigación para conocer la posible vinculación entre las orientaciones motivacionales de los estudiantes y la elección de unas u otras estrategias de afrontamiento ante las experiencias de estrés académico, y comprobar, asimismo, si éstas podrían variar en función de las distintas orientaciones a metas. Los participantes fueron 468 estudiantes universitarios con una media de edad de 21,82 años (DT=3,13) que un análisis quick cluster agrupó en 5 conglomerados con combinaciones diferentes de orientaciones a metas de aproximación y evitación al aprendizaje y al rendimiento. El factor de afrontamiento que concitó mayor unanimidad en las respuestas en todas las agrupaciones de orientaciones a metas fue Búsqueda de apoyo social. No fue este el caso de los otros dos factores, Reevaluación positiva y Planificación y gestión de recursos, con una presencia mucho más dispar entre unos grupos y otros según sus orientaciones motivacionales, al mostrarse diferencias significativas en su manejo entre las agrupaciones de evitación y aproximación a favor de estas últimas. Sería conveniente proporcionar a los universitarios programas para aprender a manejar el estrés, fomentar los recursos de afrontamiento, promover el apoyo motivacional y la afectividad positiva, y formar habilidades para saber responder a las demandas académicas y evitar su vulnerabilidad ante el estrés que generan.
Citas
con los paquetes estadísticos SPSS-X. LISREL y SPAD. Barcelona: Promociones
Publicaciones Universitarias.
Brougham, R., Zail, C., Mendoza, C., y Miller, J. (2009). Stress, sex differences, and coping
strategies among college students. Current Psychology, 28, 85-97. doi:10.1007/s12144-
009-9047-0
Cabanach, R.G., Fariña, F., Freire, C., González, P., y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el
afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European
Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32.
Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Freire, C. (2010). Escala de afrontamiento
del estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-
64.
Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., y Piñeiro, I. (2008). Afrontamiento del estrés en
contextos universitarios: Construcción de una escala de medida. Comunicación. V
Congreso Internacional de Psicología y Educación: los Retos de Futuro. Oviedo. 23-25
de abril.
Fernández, M.D., y Díaz, M.A. (2001). Relación entre estrategias de afrontamiento, síndromes
clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 129-136.
Fernández-Abascal, E.G. (1999). El estrés: Aspectos básicos y de intervención. En E.G.
Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds), Emociones y salud (pp. 327-348). Barcelona:
Ariel, S.A.
González, M.T., y Landero, R. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: Comparación de un
modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia UANL, 11(4), 403-410.
IBM Corp (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: International
Business Machines Corporation.
Lazarus, R.S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Richardson, C., y Poole, H. (2001). Chronic pain and coping: a proposed role for nurses and
nursing models. Journal of Advanced Nursing, 34, 659-667.
Skaalvik, E.M. (1997). Self- enhancing and self- defeating ego orientation: Relations with task and
avoidance orientation, achievement, self- perceptions, and anxiety. Journal of
Educational Psychology, 89, 71- 81.
Skinner, E.A., Edge, K., Altman, J., y Sherwood, H. (2003). Searching for the structure of coping:
A review and critique of category systems for classifying ways of coping. Psychological
Bulletin, 129, 216-269.