Prácticas parentales y conductas internalizantes y externalizadas en niños y niñas de 2 a 5 años
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La etapa preescolar es decisiva para el desarrollo del ser humano, por la gran plasticidad que posibilita adquirir nuevas conductas y aprendizajes emocionales. Objetivos: (1) Investigar las conductas externalizadas e internalizadas en niños/niñas preescolares según padres y profesoras, y el involucramiento parental según edad, género y nivel socioeconómico (NSE); (2) Analizar dichas conductas con las prácticas parentales positivas y negativas informadas por padres y educadoras. Participantes: 293 niños y niñas de 2-5 años, 136 niñas (46.4%) 293 padres y 54 educadoras, de la Concepción, Chile. El diseño es descriptivo, correlacional y de corte trasversal. Evaluación: Child Behavior Check List y Child Teacher Report Form; Parental Sense of Competence; Alabama Parenting Questionnaire-Preschool Revision. Resultados: Los padres evalúan con mayor frecuencia que las educadoras conductas externalizadas e internalizadas. No existen diferencias estadísticamente significativas según edad en comportamientos desadaptativos, mientras que las educadoras evidencian diferencias en conductas externalizadas e internalizadas, presentando los niños más conductas desadaptativas. A menor NSE menos conductas externalizadas e internalizadas perciben padres y educadores, y más prácticas parentales inconsistentes y castigadoras, mientras que a mayor NSE mayor nivel de satisfacción parental. No hay diferencias en satisfacción con el rol parental ni en la percepción de autoeficacia parental.
Referências
Arias, G., Montoya, E. y Romero, M. (2009). Manifestaciones de Conducta Disruptiva y Comportamiento Perturbador en Población Normal de 4 A 17 Años de Edad. AGO.USB Medellin-Colombia, 9(1), 17-33.
Bolívar, L., Convers, A.,y Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8, 67-76.
Bellei, C. (2013) El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios. Pedagógicos, 39, 325-345.
Cabrera, V., González, M.,y Guevara, I. (2012) Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Univ. Psychology, 11,241-254.
Chaplin, T. (2015). Gender and emotion expression: a developmental contextual perspective. Emotion Review, 7, 14-21.
Clerkin, S., Marks, D., Policaro, K.,y Halperin, J. (2007). Psychometric properties of the Alabama Parenting Questionnaire Preschool Revision. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 36, 19-28.
Contreras, G. (2016). Prácticas parentales y su relación con conductas externalizadas e internalizadas de niños y niñas en preescolar. Tesis Doctoral. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
Cova, F., Maganto, C.,y Melipillán, R. (2005). Adversidad familiar y desarrollo de conductas externalizadas e internalizadas en preadolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43, 287-296.
Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: an integrative model.Psychological Bulletin, 113(3),487-496.
Franco, N., Pérez, M.,y de Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,1, 149-156.
García, M., Rivera, S.,y Reyes, I. (2014). La precepción de los padres sobre la crianza de los niños. Acta Colombiana de Psicología, 17, 133-141.
Gómez, A., Santelices, M., Gómez, D., Rivera, C.,y Farkas, Ch. (2014). Problemas conductuales en preescolares chilenos: percepción de las madres y del personal educativo. Estudios Pedagógicos, 40, 175-187.
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta, un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19, 1069-1089.
Hewitt, N.,y Moreno, J. (2013). Programa Entre Tres: estudio piloto de un programa de intervención psicológica para el manejo de comportamientos internalizados y externalizados. Grupo de investigación Avances en Psicología Clínica y de la Salud. Bogota: Universidad de San Buenaventura.
Isaza, L.,y Henao, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15, 253-271.
Jaramillo, J. (2015). “Este es chorro”: identificaciones masculinas y aprendizajes infantiles en contextos urbanos de Argentina. Antípoda Revista Antropológica Arqueológica, 23, 113-134.
Lecannelier, F., Pérez, C., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A., Bascuñan, A.,y Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago. Universitas Psychologica-Bogotá Colombia, 13, 15-24.
López-Soler, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M.,y López, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 10 años, mediante el CBCL. Anales de Psicología, 26, 325-334.
Maganto, C.,y Garaigordobil, M. (2010). Estudio psicométrico del Screening de Problemas de Conducta Infantil SPCI. Psicothema, 22, 316-322.
Moreno, J., Echavarría, K., Pardo, A.,y Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 8, 37-46.
Murillo, A., Priegue, D.,y Cambeiro, M. (2015). Una aproximación a los estilos educativos como prácticas socializadoras. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra 5.
Tani, F.,y Smorti, M.(2013). Romantic relationships in adolescents with internalizing and externalizing problems. . European Journal of Child development, Education and Psychopathology, 1(1), 31-44.
Van der Voort, A., Linting, M., Juffer, F., Bakermans-Kranenburg, M., Schoenmaker, C.,y van Ijzendoorn, M. (2014). The development of adolescent ?s internalizing behavior: longitudinal effects of maternal sensitivity and child inhibition. Journal Youth Adolescence, 43, 528-540.